Estas menores, con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años, han recibido atención integral y protección en un hogar especializado de la organización, donde se implementa un modelo terapéutico para restablecer su situación emocional, mejorar su nivel educativo y ofrecerles capacitación vocacional adecuada.

La metodología de protección y atención integral de Casa Alianza se enfoca en tres aspectos: psicopedagógica, emotivo-cognitiva y social.

A través de este enfoque, la organización brinda un acompañamiento constante a las sobrevivientes de la trata de personal, con el objetivo de ofrecerles oportunidades para un futuro mejor.

En ese sentido, Casa Alianza ha establecido un proceso sistemático de diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, fortalecimiento y preparación para la reinserción social de las adolescentes víctimas.

De interés: 35 migrantes hondureños víctimas de trata han sido rescatados desde 2018 en México

Para aquellas niñas para las cuales la reintegración familiar no es una opción segura, se les brindan oportunidades de inclusión en el sistema educativo formal y vocacional, así como capacitación en emprendimientos para prepararlas para una vida independiente, añadió Casa Alianza.

Además de la atención directa a las niñas y adolescentes, Casa Alianza también realiza una labor fundamental en la denuncia de estos delitos.

El Observatorio de los Derechos de los Niños, Niñas y Jóvenes en Honduras, creado por la organización, se dedica a la generación y difusión de información para documentar y visibilizar la violación de los derechos de la infancia y la juventud en el país.

Alarmantes cifras de 2023

Recientemente, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) emitió un comunicado alertando sobre las condiciones de riesgo para ser víctima de trata en Honduras.

Entre las principales situaciones que aumentan el riesgo, el Conadeh mencionó los desplazamientos forzados, las desigualdades económicas y los altos niveles de pobreza y miseria que enfrentan algunas comunidades.

Aquellas personas con limitado acceso a la educación, atención sanitaria y empleo digno, así como las que sufren discriminación, violencia y abusos, son particularmente vulnerables y objetivos frecuentes de los traficantes, especificó la Defensoría del Pueblo en un comunicado.

En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, que se efectuó el domingo, el Conadeh destacó que en lo que va de 2023, se han rescatado a 16 víctimas de trata de personas en Honduras, de las cuales el 38 % eran niñas, niños y adolescentes de edades entre los 10 y los 15 años.

VEA: Hondureños pobres y migrantes, entre las principales víctimas de los traficantes de personas: Conadeh