El Aeropuerto Internacional Toncontín es un importante centro de transporte aéreo ubicado en la capital del país, en Tegucigalpa.
Cuenta con una pista de aterrizaje 20/20 de asfalto, 2021 metros de largo y 45 de ancho, ubicado a seis kilómetros del Suroeste del centro de la capital de Honduras.
Con una rica historia cultural y una ubicación geográfica única, Toncontín desempeña un papel crucial en la conectividad y el turismo de esta región.
A pesar de su tamaño relativamente pequeño en comparación con otros aeropuertos internacionales, ha logrado mantener altos estándares de seguridad y eficiencia operativa.
La torre de control y el personal de control de tráfico aéreo juegan un papel crucial en garantizar operaciones seguras y fluidas en este aeropuerto desafiante.
Las instalaciones cuentan con comodidades actualizadas, como restaurantes, tiendas y salas de espera confortables.
El aeropuerto ofrecía conexiones directas a destinos en América Central, América del Norte y el Caribe, lo que facilitaba los viajes tanto para los hondureños como para los visitantes extranjeros.
Primer vuelo del Aeropuerto Toncontín
La historia relata que en sus inicios este lugar no contaba con una pista de aterrizaje por lo que las aeronaves buscaban la mejor manera de hacer una parada exitosa.
El primer vuelo que se realizó en este aeropuerto fue en el año el 1921, en ese entonces era un campo más pequeño de lo que es en la actualidad.
Sin embargo, ha experimentado varias renovaciones y mejoras a lo largo de los años para adaptarse a las demandas de la industria de la aviación y garantizar la seguridad de los pasajeros.
Cabe resaltar que, sus instalaciones modernizadas fueron fundadas en el año 1934.
Y en el 1993 se buscó ampliar la pista logrando dejar el campo más espacioso, además, se comenzó la construcción de la terminal de pasajeros.
Las instalaciones fueron mejorando considerablemente y muchos vuelos nacionales e internacionales salían y entraban con destinos diferentes.
Sin embargo, el 28 de mayo del 2008, Manuel Zelaya Rosales, determinó que este aeropuerto solo se usaría para vuelos de menos de 42 pasajeros.
De tal amanera, que la mayoría de vuelos internacionales fueron trasladados para el aeropuerto de San Pedro Sula.
Cabe resaltar que, el programa Most Extreme Airoports de History Chanel clasificó al Toncontín como el segundo aeropuerto más extremo del mundo. Debido a la dificultad para aterrizar en esta pista.
Traspaso al Palamerola
Con la construcción del nuevo aeropuerto internacional de Comayagua, se tomó la decisión de que el Toncontín solo recibiría vuelos nacionales.
Debido a que el Palmerola ofrecía vuelos más seguros, con pistas de aterrizaje más largas y con la capacidad de recibir aviones más grandes.