Sus maestras de primaria y secundaria le decían a Blanca Izaguirre que aprovechara su liderazgo para "cosas positivas" y no solo para organizar fiestas.
Claro, "me encantaba parrandear" y era "acelerada", pero era buena alumna, confesó la titular del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) , cuyo nombramiento, el 22 de noviembre de 2020 por el Congreso Nacional, generó un revuelo porque no se concluyó el proceso de selección bajo competencia que se había programado , aunque el procedimiento no obliga a realizar concurso.
La hija del veterano periodista y seguidor de Partido Nacional , José Danilo Izaguirre, de quien dice le sacó el carácter "4.40",aseguró que encontró una institución con muchas falencias a nivel organizativo, pero anunció que ha comenzado a realizar una reingeniería.
Izaguirre, una abogada de 36 años, relató para En Primera Plana que, pese a su carácter fuerte y dominante, calló a muchos cuando fue víctima de violencia doméstica en su primer matrimonio y que nunca se lo contó a su padre por temor a que reaccionada de una forma violenta contra su agresor.
¿Quién es Blanca Izaguirre Lozano, cuál es su preparación y experiencia?
Estudié la primaria y secundaria en la Elvel School, en donde me gradué de bachiller en ciencias y letras, luego ingresé a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras a sacar la carrera de Derecho y luego empecé a trabajar en el Poder Judicial, tuve un problema con el registro...me habían perdido algunos ingleses por suficiencia, algunos civiles, ya iba yo adelantada.
Entonces, me cambié de universidad, ahí yo ya estaba trabajando contratada por acuerdo en la Corte Primera de Apelaciones, segunda instancia en materia penal, y ya se me dificultaba un poco a la hora de matricular clases a la hora que yo quería, entonces, me matriculé en la Universidad Tecnológica a terminar el 20 por ciento de clases que me hacia falta y termine ahí en la Universidad Tecnológica.
Y luego saqué una maestría en derecho empresarial que no es como que aplique...el tema que yo he trabajado en los últimos 10 años que es en derechos humanos, pero también tengo una especialización en Corea del Sur en desarrollo de políticas públicas en derechos humanos que patrocinó Coika.
También di clases en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras tres años consecutivos en la asignatura de Derechos Humanos, la que se lleva como optativa, no en la facultad (de Derecho); fui asesora del ministro (de Gobernación) Áfrico Madrid en materia de derechos humanos, después que trabajé seis años en el Poder Judicial, eso fue de 2004 a 2010, en 2010 me fui a trabajar con el ministro Áfrico Madrid un año.
Ahí conocí a la abogada Ana Pineda, que en ese tiempo era comisionada presidencial en derechos humanos con el presidente Porfirio Lobo (2010-2014) y le dan la tarea a ella de crear la Secretaría ( de Derechos Humanos), la conozco, nos toca hacer algunas actividades en el marco de las sentencias de la Corte Interamericana ( de Derechos Humanos) y trabajamos muy bien y me dijo que le gustaría que fuera a trabajar en la Secretaría de Derechos Humanos, obviamente no en un peso de dirección general, pero sí que asistiera a uno de los directores.
Ahí estuve dos años como oficial de seguimiento en compromisos internacionales que tenía que ver con la mora de la presentación de informes ante los órganos de tratados que Cancillería tenía como atribución, pero que luego se paso a la Secretaria, hacíamos informes, los revisábamos, procedimientos especiales y todo lo relacionado sistema regional y universal de derechos humanos.

¿Luego dónde trabaja?
Después de ahí me fui a la ENEE un año a ver el tema de la represa hidroeléctrica Patuca III ( Olancho ) en porque me llamó el gerente don Emil Hawit para que le ayudara con el tema, pero siempre yo trataba de darle ese enfoque humano de lo que se hacia ahí, entonces, en temas de reasentamientos, las tierras, las comunidades, la consulta previa, pero, como todos saben, el proyecto paró.
Entonces, yo sentía que no estaba avanzando mucho y la abogada Ana Pineda insistiendo, insistiendo que fuera a trabajar con ella, pero esta vez si me ofreció una dirección general, de la políticas públicas, entonces, regresé a la secretaría como directora general de políticas publicas por seis años...y luego se me da la oportunidad de ser la comisionada general (Conaprev) que tiene como función principal el monitoreo, las visitas el seguimiento de las recomendaciones al sistema penitenciario, a los centros de detención de menores infractores, postal policiales, hospitales psiquiátricos, retorno de migrantes y, en general, personas que estén privadas de libertad o en contra de su voluntad.

Pregunté esto porque se cuestionó que no tenía el bagaje en materia de derechos humanos
Y fíjese que, la verdad, me extrañó, de organizaciones de la sociedad civil uno lo espera, pero me extrañó de muchos porque hemos estado con diferentes representantes de organizaciones de la sociedad civil en muchas partes, de hecho, Hugo Maldonado, de Codeh ( Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras) fue uno de los que dijo que yo era de tercera categoría y estuvimos en diciembre (de 2020) cuando se aprobó el decreto de emergencia del sistema penitenciario que manda que los militares van a estar a cargo de todo el sistema penitenciario, entonces, que digan que no tengo conocimiento ni experiencia, pues, ni modo, uno no puede estar bien con todo mundo...tengo 10 años de estar en este tema y gozo del reconocimiento de instituciones.
Naciones Unidas pidió un mejor trabajo de selección, ¿cómo lo tomó?
Y, después, a la semana, tuve a la representante de Naciones Unidas y dijo que era satisfacción que era yo porque conocía mi trabajo. Haber, el procedimiento, desafortunadamente, no está reglado, no es como cuando vamos a escoger a los magistrados de la Corte Suprema que dice que se deben celebrar audiencias, esa es una costumbre, que se había considerado, pero si es así, ni don Leo Valladares, ni Ramón Custodio estaban legitimados para estar en el cargo.
¿En qué se refleja mas la violación de derechos humanos de parte del Estado ahora?
En la pandemia, vaya a ver como están los centros de vacunación, vea la falta de transparencia en los insumos de bioseguridad, el tema de los hospitales móviles, la falta de políticas sostenibles para garantía de los derechos económicos, políticos y sociales...y es obligación del estado garantizar esos derechos.

¿Cómo fue su infancia?
La verdad, yo fui una niña feliz, conviví con mis hermanos, que no eran hijos de mi mamá, pero nos llevamos como hermanos, eternamente enamorada de mi papá, yo quería estar con él, donde él andaba yo quería andar y siempre quería ser como él, de hecho, de sus hijos creo que soy la que tengo una personalidad más parecida a la de mi papá y de mi mamá, la única niña de la casa, soy la de en medio, pero la única mujer, entonces, igual, por mi mamá consentidísima y mi papá me dice que todavía a estas alturas me molestas porque conmigo conseguís lo que querés, pero, yo con é,l lo que él quiera; él me llama a la hora que sea y yo vuelo. Fui feliz, hacía fiesta, me encantaba parrandear.
¿Qué tanto parrandeaba?
Bastante, obviamente, con permiso, con hora de llegada y de acuerdo a mi edad, eran 15 anos, empezaron los cumpleaños, después nos graduamos de la U, las graduaciones , después tuve a mi hijo de 24 años, salí embarazada cuando estaba sacando mis últimas clases de la U por adelantada, mi hijo tiene 12 años actualmente, me divorcié y recién me casé en octubre del año pasado otra vez, pero, igual, eso no fue...yo saqué mi maestría siendo mamá, mi especialización en Corea la hice siendo mamá, siempre he tenido el apoyo de mis papás en ese sentido.
¿Fue rebelde en la escuela?
Fíjese que yo no era rebelde, hoy sacaba 100, mañana sacaba 60 ( calificaciones), por ejemplo, pero era 4.40 (emotiva), pero me querían los profesores porque yo no malcriada nunca fui, era como la que comenzaba el relajo, es mi personalidad, entonces, me decía la profesora: "Blanca, usa tu liderazgo para cosas positivas, no solo para organizar la fiesta".
¿Sufrió bullying en la escuela?
Nunca, no se atrevían.
¿Por qué no se atrevían?
Porque siempre he tenido una personalidad muy fuerte.
¿Cómo define esa experiencia de haber tenido un hogar muy temprano?
Mire, yo me casé queriendo darle la oportunidad a mi hijo de crecer en una familia, que no fuera un hijo no nacido en un matrimonio, como le digo, mi mamá es testigo de Jehová y nos inculcó principios cristianos, predicábamos y todo y dije: "Voy a probar" y me fue muy mal, mi esposo: un vividor, golpeador.
¿Sufrió violencia?
Y la gente no lo podía creer y lo mismo, porque yo tengo mi personalidad, uno en el noviazgo va identificando comportamiento, pero yo decía, bueno, pero tal vez es ahorita por el tema de las hormonas, no casamos hoy y póngale que mañana ya era otro fue como de película que cambio de un día para otro así fue, la boda, ya nos fuimos al apartamento donde nos íbamos a vivir y todo y fue otra persona y fueron pasando cosas, yo seguí trabajando, sacando mis últimas clases, con el plan de estudios me tocio un ano mas de estudios y tuve que hacer la práctica, un año más que, gracias a Dios no lo hice, me tocó sacar las últimas clases, iba a la universidad, trabajaba, que la comida, o sea una ama de casa y él : "servime", "haceme", "dame de comer" y yo lo hacía, pero después le agarraron unos celos, una locura y yo embarazada.
¿La golpeaba?
Sí, uy, sí, varias veces, primero el me golpeó y luego yo lo agarraba del pelo, pero la primera vez que me golpeó tenía como ocho meses de embarazo, me agarró en el baño y me dejó unos moretes , para mi fue como ¡ah! , en mi casa nunca hubo un episodio de violencia domestica, mi papá podrá ser mal hablado, pero maltratar a mi mamá, nunca, no me crié en ese ambiente, para mi fue como...lo repitió cuatro veces más, después no me pegaba así, pero.... (una vez) había una lata de Coca Cola se la estrellé y ya después yo tuve mi hijo.
¿Cuándo usted dijo "basta"?
Mi hijo tenía cuatro meses de haber nacido, regresé, encontré el apartamento un desastre, como que había tenido fiesta, entonces, estuve con él como tres semanas más, entonces, yo le dije que él tenía unas deudas que pagar que yo estoy asumiendo que yo estoy ayudando a pagarte, había sacado dos préstamos, bueno, a mi, de las prestaciones de la Corte solo me dieron 1.75 lempiras, pero bueno, se pagó el préstamo del que le había servido de aval yo ,y uno que yo le había sacado, entonces, le dije: "lo mejor es que no estemos pagando renta, que mejor vos estés donde tu mama, yo donde mi papá.
¿Buscando una salida para irse?
Sí, para irme y que fuera dramático , verdad, le dije:" hagamos eso, el no quería, pero le dije; "mirá es lo mas sano, después volvemos, vos ya más solvente, yo también, se van a abrir oportunidades nuevas, que no se cuánto".
Aceptó no muy conforme, una vez que yo salí,nunca más, ni vernos y él entendió, logré divorciarme hasta en noviembre, mi hijo nació en octubre de 2008, en Semana Santa de 2009 me separé y me vine a divorciar en noviembre de 2010.
¿Sobrevivió a la violencia doméstica?
Sí, mi papá tampoco sabe que fui víctima de violencia doméstica, nunca supo, o sea, nunca le dije que me pegaba.
¿De qué se llegó a enterar él?
De que no había una buena relación.
¿Por qué no le dijo?
Porque lo conozco, no lo voy a comprometer.
¿Cómo define su nueva etapa en su nuevo hogar
Estoy con un hombre espectacular, así como se lo pedí a Dios, que no tuviera hijos, que no tuviera esposa, que no tuviera exnovias y nos llevamos superbien, es bien trabajador, bien emprendedor, siento que él será un buen padre y ha sido un buen apoyo.
¿A qué se dedica él?
Es ingeniero en agronegocios con especialidad en acuicultura, por mucho tiempo dirigió proyectos de pescado, camarón y por último de caracol, pero él decidió poner su empresa, con su hermano en Estados Unidos, entonces, tiene una empresa en Estados Unidos de logística y una empresa acá. Yo pensé que no me iba a casar y que no iba a tener más hijos, pero después lo conocí a él y cambie de opinión.

¿Usted y su mamá predicaban el Evangelio?
Sí, predicábamos, a mi me gustaba mucho, a mi, cuando me vienen a hablar de la Biblia, yo me sé la Biblia, a mi no me van a engañar así nomas, mi mamá, desde que éramos niños, nos llevaba al Salón del Reino ( de los de Testigos de Jehová), a la congregación que hacen los testigos de jehová, en ese momento, eran los viernes y los domingos, entonces, estudiamos la Biblia, Atalaya , íbamos de casa en casa predicando, yo nunca tuve problemas de andar predicando con la gente.
¿Tuvo algún incidente predicando?
Sí, que nos tiraban la puerta, una vez yo quise reaccionar, pero mi mamá me dijo que no, pero es, como le digo, es la personalidad de cada quien, a mi me gustaba predicar, pero siento que soy una persona cabal, para mi, los grises no existen, o es negro o es blanco , o soy o no soy; entonces, llegó un momento en que salíamos del Salón del Reino de la Reunión, llegaba a mi casa y me estaba esperando a mi papá que me cambiara para ir a los 15 años de mi mejor amiga.
Entonces, eso no funciona, los testigos de jehová no celebran cumpleaños, no celebran Navidad, no aceptan transfusiones de sangre, su comportamiento es el de una persona con principios cristianos, no es que no tomen un trago, pero los excesos, fiestas y eso no es parte. Entonces, el ambiente escolar y el hecho que mi papá no era testigo de jehová...él dijo en su momento que se arrepentía que mi mamá no nos siguiera criando porque se hubiera ahorrado muchos dolores de cabeza.
Obviamente, en mi casa había reglas, entonces, no iba a manchar el nombre de Jehová ni de la religión por mi comportamiento, entonces, no me había sido bautizada, le dije a mi mamá que no me iba a seguir congregando y tampoco voy a salir a predicar.
¿Cómo encontró al Conadeh?
Encontré una institución débil organizacionalmente débil y que definitivamente necesita un fortalecimiento en todas la áreas, implica capacidades de personal, instalaciones, condiciones en las que se encuentran los empleados, que creo que los habían dejado abandonado, una planificación institucional que no está definida y que estamos construyendo con ayuda de la Unión Europea y que, obviamente, está encaminada con los lineamientos de trabajo que tengo y espero modernizar la institución; hay debilidad con el tema tecnológico , estoy buscando apoyo con los cooperantes, dicho en otra frase, quiero llevar al Conadeh al 2021 porque se quedó en los mil novecientos noventa y pico.

¿Tanto rezago?
Bastante, también el tema de las queja había estado un tanto de lado y esa es la parte toral de la institución.
¿Con esas debilidades, qué hacía el Conadeh para proteger los derechos humanos?
Tenían una estrategia de municipios y bienestar solidario y es una gestión que se enfocó en esa estrategia, dos municipios por departamento, para hacer redes e incidencia local, pero era excluyente porque no solo pueden ser solo dos municipios y lo ideal es que fuera departamental porque el Conadeh tiene presencia en los 18 departamentos.
¿Qué pasaba?, un cooperante se acercaba y decía que le interesaba que se avanzara en un sistema de alerta temprana con el Conadeh para alertar sobre la conflictividad que se pueda dar en el Bajo Aguán ( en Yoro) por ejemplo, o conflicto postelectoral o en temas penitenciarios, pero no, o se adecuaba el cooperante a la estrategia o no había cooperación, se descuidó la parte nacional por cuidar la parte internacional que no deja de ser importante, por ejemplo, se le devolvió la categoría "A" al Conadeh y ese trabajo vale la pena reconocer.
¿Cómo evitar que los vínculos políticos de su papá con Partido Nacional afecten su desempeño como comisionada?
Como le decía, no es ahorita que estoy en un espacio en el que debo manejarme con independencia y autonomía, en Conaprev, a pesar que yo era la designada del Ejecutivo fui la que más señaló a la Secretaría de Finanzas porque nos había recortado el presupuesto, yo creo que, si bien es cierto el derecho a tener una militancia política la tenemos todos los ciudadanos, y no debería de ser yo las excepción, ahora, que eso influya en la toma de decisiones o señalamientos, no debería de ser.
De hecho, recién nombrada salió el tema del aborto, y mi posición fue que no puede haber una prohibición absoluta del aborto, emitimos un comunicado, recomendaciones al Congreso Nacional donde dice que Naciones Unidas, en convenios que Honduras ha ratificado, habla de tres causales para el aborto y que no sea criminalizado cuando sea por estas causales, o sea, mi postura es clara y la mantengo y la sostengo.
¿En qué queda el derecho humano del no nacido?
Es que por eso son causales...aquí no se está hablando de derecho humano
partamos de algo, es un ser humano el no nacido el Código dice que es desde que está en gestación, el embrión ya tiene derechos humanos.
¿Y no tiene derecho a la vida ese ser humano?
Es que el derecho a la vida es inviolable, eso no es lo que está en discusión y no es el derecho a la vida lo que se discute, sino es penalizar, porque yo le voy a decir algo y Dios no me vaya a castigar (toco madera), pero si yo salgo embarazada y me dice que mi hijo viene con una malformación y que no va a poder ser un niño independiente, que pueda tener una vida normal y de tranquilidad y lo digo con las disculpas de las personas que tiene sus hijos con enfermedades especiales, yo, yo, Blanca Izaguirre, no lo tengo y le voy a explicar por qué...
¿Lo abortaría?
Si me doy cuenta a tiempo y se puede hacer algo, lo haría, no lo haría en este país porque aquí no es legal o usted no me va a decir a mi que no conoce de casos de cualquier muchacha de familia de dinero que se se van a abortar a Estados Unidos y que no lo van a abortar porque el niño viene con malformación, van a abortar porque no quieren tener el niño, entonces, ahí es una lucha y un conflicto de intereses terrible
Pero yo le digo porque no lo tendría, porque y cuando yo me muera quién va a cuidar ese niño, yo no le puede dejar esa carga a mi hijo mayor, por ejemplo, porque no es su responsabilidad, no es su hijo. yo le pueden decir un montón de casos de niños con parálisis, con síndrome de Down que están abandonados en la calle porque su mamá murió y quién los va a cuidar y de eso, el derecho que tienen las mujeres sobre su cuerpo, pue, es un poco contradictorio y yo ,de hecho, he tenido conversaciones con grupos de mujeres que son los que más trabajan el tema, pero mi postura como comisionada no puede estar apegada muchas veces a principios cristianos o religiosos ni hablar de moral porque ya hay todo un marco jurídico con instrumentos internacionales que nos hablan, y Honduras es el único país que tiene prohibición absoluta del aborto, creo...el aborto es un delito, estamos de acuerdo, pero si yo puedo aborta probando que fui víctima de una violación y esta documentado, por qué me van a penalizar.

¿Qué opina del feminismo?
Todos los extremos son malos.
¿Usted no se considera feminista a pesar de su experiencia de violencia de domestica que vivido?
Es como que haga un almuerzo y le sirva primero a mi papá eso lo ven como machismo y para mi no es machismo o que yo le cocine a mi esposo, por ejemplo, ( dicen que uno es) es la nacha (empleada doméstica) el feminismo, yo disfruto cocinarle a mi esposo y no es signo o señal de debilidad o de humillación, para nada, entonces, creo que ninguno de los extremos, ni en machismo ni el feminismo es bueno. Las mujeres tenemos derechos a que se nos respete, sí, pero lo extremo no es bueno.
Perfil
Nombre :Blanca Izaguirre Lozano
Fecha de nacimiento: 13 de octubre de 1984
Padre : José Danilo Izaguirre Bonilla
Madre : Blanca Lidia Lozano
Hijo :Marcelo Antonio Gabrie Izaguirre
Esposo: Alan Eduardo Galeas Urbina
Profesión: abogada, con maestría en derecho empresarial y una especialización en políticas publicas en derechos humanos