El 8 de noviembre de 2023, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) celebró la audiencia temática “Situación del Mecanismo Nacional de Protección de Personas Defensoras, Periodistas, Comunicadores sociales y Operadores de Justicia” en Honduras.

Más de 15 organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos denunciaron el debilitamiento institucional que enfrenta este mecanismo.

Además de los obstáculos para cumplir con sus obligaciones en materia de prevención y protección de personas defensoras, periodistas, comunicadores y operadores de justicia.

Las organizaciones de sociedad civil dijeron que el Mecanismo de Protección representa una oportunidad para responder a la situación de violencia que enfrentan este grupo poblacional.

"Honduras, el quinto país más mortal en el mundo para defender derechos humanos, ejercer el periodismo independiente y combatir la impunidad", señalaron.

Ante los cuestionamientos, el Estado de Honduras pidió el apoyo para fortalecer las acciones y responder de manera efectiva a dar respuestas a las personas en riesgo.

Denuncian obstáculos

La desatención generalizada del Mecanismo, así como obstáculos políticos y de gobernanza dijeron que impactan gravemente en la seguridad y en la vida de quienes defienden los derechos humanos en Honduras.

"Entre 2019 y 2023, al menos 15 personas defensoras de derechos humanos beneficiarias o vinculadas a medidas del Mecanismo Nacional de Protección fueron asesinadas", lamentaron.

Las organizaciones denunciaron una falta de corresponsabilidad institucional y de independencia en el quehacer del mecanismo.

Así como obstáculos financieros y administrativos que se han traducido en despidos masivos de personal y que el Comité Técnico no sesionara desde octubre de 2022 hasta junio de 2023.

"Esto imposibilitó realizar análisis de riesgo oportunamente en los territorios y de otorgar medidas de infraestructura, como sistemas de monitoreo o alumbrado público", denunciaron.

Sin esquemas de protección

Los beneficiarias del Mecanismo indicaron que los esquemas de protección planteados carecen de un enfoque integral y un análisis diferenciado e interseccional.

"El organismo carece de recursos tecnológicos suficientes, por lo que las propuestas se reducen a la presencia policial, una medida que, más bien, expone a situaciones de hostigamiento o amenazas ejercidas por los propios cuerpos policiales", refirieron.

La propia representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Isabel Albaladejo, reconoció una serie de falencias del Mecanismo de Protección, identificadas.

"Estas falencias reflejan problemas estructurales y sistémicos que impactan directamente en la garantía de los derechos humanos en el país, incluyendo la seguridad, calidad de vida y labor de las personas defensoras, así como periodistas y comunicadoras sociales de Honduras”, dijo.

Reaccionan

El Estado de Honduras reconoció que existen “innumerables desafíos” para el quehacer del Mecanismo, entre otros, la asignación presupuestaria y la contratación de personal capacitado.

Para ello pidió el acompañamiento técnico de la CIDH para el fortalecimiento del Mecanismo y reiteró la voluntad estatal de crear las condiciones necesarias para el funcionamiento óptimo de este ente.

LEA: Audiencia ante la CIDH el 7 de noviembre sobre la situación del Mecanismo de Protección