En su informe, el Cohep indicó que la Gerencia de Política Económica de la institución realizó una encuesta a 988 empresas para conocer el impacto económico que representan los apagones.

De ese 95% de empresas encuestadas, la iniciativa privada detalló que el 30% han tenido más de cinco apagones por semana. Además, que seis de cada 10 empresas han invertido en nuevos equipos para generación autónoma de energía.

Seguidamente, el Cohep señaló que el 88 % de las empresas que dicen haber sufrido de racionamientos de energía, también reporta afectaciones y pérdidas económicas.

LEA: Consulta tu factura de la EEH en línea, paso a paso para hacerlo en la página web

Entre estas últimas, están horarios restringidos, afectaciones indirectas con proveedores o clientes, daños en equipos de producción y enfriamiento. También, pérdidas en materia prima y en el producto final.

Además, el boletín económico del Cohep reveló que el 68 % de las empresas afectadas han reportado costos que ascienden hasta los 50 mil lempiras y el 32 % restante registra pérdidas entre 100 a 500 mil lempiras.

La iniciativa privada concluyó que estos efectos combinados tienen un impacto negativo en las empresas, en las familias con la reducción de empleos e ingresos, así como en la economía en general, limitando los niveles de crecimiento económico para finales de 2023.

Crisis energética

Actualmente, Honduras tiene un déficit de generación de energía, por lo que las autoridades correspondientes han determinado programar interrupciones de energía eléctrica para la sobrecarga en los generadores.

La presidenta Xiomara Castro, reveló semanas atrás que el país se enfrenta a un "grave" racionamiento de energía eléctrica debido al bajo nivel de agua en las represas, la "indisponibilidad de plantas térmicas" y las "precarias condiciones" de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).

Honduras tiene una demanda de unos 1.700 megavatios, de los que más del 60% son generados por plantas térmicas que funcionan con derivados del petróleo.

Como consecuencia, la ENEE oficializó a partir del 12 de junio un plan de interrupción del suministro eléctrico con duración de 3 a 4 horas por jornada a nivel nacional.

La estatal eléctrica indicó que estos racionamientos energéticos se realizarán de forma rotativa en 105 circuitos de los 192 del Sistema Interconectado Nacional.

Además, señaló que tomaron esta determinación para prevenir posibles fallas mayores en el sistema eléctrico del país.

La ciudadanía podrá revisar a que hora y que días será suspendido el servicio de energía eléctrica ingresando al enlace: plan-interrupciones.enee.hn .

Una vez ingresado, el usuario deberá seleccionar la zona en la que habita, siendo "noroccidental"; "litoral atlántico" y "centro-sur" las opciones disponibles y ubicar el código o nombre del circuito de su zona.

Posteriormente, el mismo sitio web le mostrará la información detallada de los cortes programados para esa zona con día y hora. También aparecen los barrios y colonias afectadas.

VEA: ENEE no contempla 'apagones' programados para esta semana a nivel nacional