El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) recomienda al Congreso Nacional ampliar la amnistía migratoria que exonera del pago de una multa administrativa, por más de $250, a los migrantes que transitan por Honduras.
La comisionada Blanca Izaguirre explicó que la amnistía migratoria es una medida que beneficia a los migrantes, que no pueden pagar dicha sanción administrativa por ingreso irregular.
Y, por lo tanto, se ven obligados a realizar acciones de mendicidad para obtener los recursos para dicho pago.
"La situación migratoria que vive el país tiende a agravarse", señala el organismo y dice que es necesario tomar medidas urgentes encaminadas a beneficiar a los migrantes.
La ampliación
La amnistía migratoria que vence el 1 de enero de 2024, de no ampliarse, "afectaría de manera significativa los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas en situación de movilidad humana", señala el Conadeh.
El organismo de Derechos Humanos resaltó la importancia que Honduras cuente con un sistema normativo, institucional y operativo que asegure el acceso, al territorio, bajo los principios de no sanción por ingreso irregular.
Así también el no rechazo en frontera, no devolución, igualdad y no discriminación, pro persona y unidad familiar, a la luz de un enfoque de protección diferenciada.
Deben estar exentos
El Conadeh señala que las personas migrantes deben estar exentos de sanciones por cuenta de su entrada, presencia o situación migratoria.
"Los Estados no deben imponer sanciones a personas que necesiten protección internacional por cuenta de su entrada o presencia irregular", precisó.
En Honduras se establece como una infracción, sujeta a sanción, el entrar o salir del país sin realizar el control migratorio o por puerto no habilitado para ello. Se establece una multa que estaría rondando los $258.
Un obstáculo
La aplicación de la sanción administrativa habría significado, para los migrantes, un obstáculo determinante en el tránsito seguro y ordenado por el país, provocando su estancamiento por tiempos considerables en zonas fronterizas y aledañas.
Esta situación habría orientado, a las personas migrantes, a la "necesidad de adoptar estrategias y mecanismos de afrontamiento como la mendicidad, aumentando su vulnerabilidad frente a actos de estigmatización, discriminación, xenofobia, racismo y redes de tráfico ilegal y trata de personas, especialmente con motivos de explotación sexual y laboral", expresa el Conadeh.
Y no escapa el Conadeh en señalar que resulta altamente preocupante, "el reporte de cobros indebidos por parte de agentes de la Policía Nacional".
El 10 de mayo de 2022, el Congreso Nacional aprobó el Decreto Legislativo No. 42-2022 que activó la amnistía migratoria y eximió el pago de multas por infracción de la Ley de Migración por el período de tres meses.
Posteriormente, el 03 de agosto de 2022, se adoptó su ampliación por medio del Decreto Legislativo No. 79-2022 y, finalmente, el 31 de mayo del 2023, la amnistía migratoria fue ampliada hasta el 1 de enero de 2024.
Del 1 de enero al 8 de noviembre de 2023, transitaron por territorio hondureño 462,014 personas migrantes irregulares procedentes de África, Asía, el Caribe, Centro y Suramérica.
LEA: Conadeh insta al MP a investigar cobros excesivos en tarifas de transporte para migrantes