En este contexto, Canales enfatizó la necesidad de "generar de una vez por todas un plan que determine y priorice recursos para la construcción de obras de prevención que reduzcan el impacto de los fenómenos en el país".

En particular, Canales consideró de suma importancia la implementación de medidas de mitigación en el Valle de Sula, la región que representa el mayor dinamismo económico de Honduras, pero que es golpeada año tras año por fuertes lluvias.

"Observamos con gran preocupación la situación actual con las lluvias, lo que indica que ha habido pérdidas, especialmente en los cultivos, lo que agrava aún más las ya precarias condiciones que hemos tenido en el país", expresó la economista en el noticiero Diario Matutino de radio HRN.

VEA: El Banco Mundial proyecta que crecimiento económico de Honduras se desacelerará en 3.2% en 2023

Las zonas norte, occidente y oriente de Honduras han sido afectadas en 2023 por la tormenta tropical Pilar y un frente frío que han generado intensas lluvias y causado daños en los sectores agropecuarios.

Bajo crecimiento económico

A pesar de las pérdidas millonarias ocasionadas por las tormentas tropicales Eta e Iota en 2020, "no se han realizado inversiones adecuadas", por lo que los fenómenos tropicales siguen exponiendo la vulnerabilidad del país, lamentó la experta.

Según Amparo Canales, el Banco Central de Honduras (BCH) ha estimado un crecimiento económico del 2.9 por ciento, pero el Colegio de Economistas prevé que el país crecerá apenas un 2.5 por ciento debido a las pérdidas en diversos cultivos.

Por lo tanto, la economista insistió en que las autoridades hondureñas deben invertir en obras de mitigación en aquellas zonas que son más vulnerables a las lluvias y a los efectos del cambio climático.

Además, señaló que la falta de inversión, tanto nacional como extranjera, en el sector agropecuario, que es un generador de empleo, junto con los fenómenos naturales, provoca el desplazamiento interno y la migración, lo que impide que Honduras crezca a un nivel adecuado, de al menos un 5 por ciento.

LE PUEDE INTERESAR: 'Nunca vamos a salir de la pobreza si la economía crece solo 3%': Pedro Barquero