En ese sentido, desde la Cámara de Comercio e Industrias de Choloma (CCICH) agradecen la flexibilidad, pero son consientes que la mejor opción era la cancelación total.

"Nos agrada escuchar de que hay una flexibilización, pero considero que el fin último es suspender los toques de queda y que haya un relativa normalidad a nivel de Choloma y San Pedro Sula", dijo Percy Dox, presidente de la CCICH.

Agregó que el Gobierno de la presidenta Xiomara Castro debe tener un plan integral, ya que la actual no llega a resolver la situación de seguridad en el norte del territorio nacional.

LEA: Eduardo Facussé ve positivo cambios a toque de queda en Choloma y SPS

Frustrados

Entre tanto, quienes "se sienten frustrados" con la implementación del toque de queda nocturno son los representantes de la economía nocturna. Este gremio asegura que "les dieron atol con el dedo", la lamentar que los sacrificados serán los empleados.

"Ya hablé con mis empleados, la ley nos da una salida para poderlos suspender y tendremos que suspender a algunos, porque no nos dará para mantener los dos turnos", señaló Carlos Suazo, tesorero de la Asociación de Bares

Seguidamente, Suazo pidió reflexionar a las autoridades, ya que la mayoría de los trabajadores de bares y restaurantes nocturnos viven de estos salarios.

A raíz del toque de queda decretado en Choloma y San Pedro Sula por los altos índices delictivos, la comuna sampedrana suspendió el tradicional carnaval de la Feria Juniana 2023, programado para este sábado 1 de julio.

Toque de queda en San Pedro Sula y Choloma

El 25 de junio, después que se registraran al menos 20 muertes -incluyendo una masacre- en Cortés, la presidenta Xiomara Castro decretó un toque de queda especial en Choloma y San Pedro Sula.

En Choloma inició ese mismo sábado, mientras en la ciudad industrial entrará en vigor el próximo 4 de julio. Ambos tienen una duración de 30 días, pero serán evaluados transcurridos 15 días.

Al respecto, la libre circulación durante el toque de queda (11:00 p.m. - 4:00 a.m.) es permitida para empleados de salud, transporte contratado y de carga y personal de seguridad.

Además, trabajadores de gasolineras, instituciones del Estado con servicio público y especializado, medios de comunicación y servicios de cable.

Asimismo, las personas que deban desplazarse hacia o desde el Aeropuerto Ramón Villeda Morales, de San Pedro Sula, por motivo de viaje, ellos deberán presentar su Documento Nacional de Identificación (DNI), pasaporte e itinerario de vuelo.

VEA:  Estrategia de seguridad en Honduras: ¿está funcionando el toque de queda?