Mediante un comunicado de prensa, Copeco informó que la declaratoria de alerta amarilla en el municipio de Alianza, en Valle, al sur de Honduras, es por el cierto grado de saturación de suelos en la zona.

Entre tanto, Copeco añadió que continúan en alerta verde, los departamentos de Copán, Ocotepeque, Intibucá, Lempira, La Paz, Choluteca, y el resto de Valle y se suma Yoro, por algunos daños registrados como deslizamientos y caudales altos en quebradas y riachuelos.

Según el Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) para las próximas horas se esperan condiciones climatológicas secas en la mayor parte del país.

LEA: Cortes de energía programados para mañana, jueves 12 de octubre: estas serán las colonias sin luz

Sin embargo, agregó que debido a la brisa proveniente del océano Pacífico se presentarán precipitaciones débiles aisladas para las regiones del suroccidente, sur y zonas montañosas del oriente.

Precaución

La institución hondureña le solicitó a la población tomar todas las medidas de prevención necesarias, principalmente los que viven en zonas vulnerables a deslizamientos, inundaciones, hundimientos y derrumbes, y no cruzar ríos con niveles altos.

El pasado 26 de septiembre, Copeco emitió alerta verde por el desplazamiento de una onda tropical y una vaguada sobre el territorio nacional. Desde entonces, se ha estado extendiendo hasta la fecha y hoy se sumó la alerta amarilla.

La alerta amarilla conlleva evacuaciones preventivas en regiones con riesgo de deslizamientos, derrumbes, inundaciones o desbordamiento de ríos.

Mientras que, la alerta verde significa que se debe dar seguimiento al comportamiento de un fenómeno que pueda resultar en desastre.

Honduras es considerado uno de los países con mayor riesgo por desastres naturales. Según las autoridades, la vulnerabilidad en el país aumentó tras el devastador huracán Mitch, de finales de 1998, que también afectó a Guatemala, El Salvador y Nicaragua. 

VEA: ¿En qué horario se podrá observar el eclipse anular en Honduras?