Honduras ha realizado unas 1,855 muestras en cerdos de traspatio recolectadas en 53 comunidades. Esto equivale a un 60% de las 110 programadas, en vías de alcanzar el reconocimiento internacional para declararse libre de la peste porcina clásica (PPC).
Ángel Emilio Aguilar, director general del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa), señaló que “Honduras fue declarado a nivel nacional libre de esta enfermedad en el 2011, pero para que el rubro sea más competitivo se busca alcanzar el estatus internacional”.
A finales de abril y mayo de 2023 se firmó un convenio con la Asociación Nacional de Porcinocultores (Anapoh), para levantar una base de datos para la implementación del programa de vigilancia epidemiológica, orientada a la PPC y la peste porcina africana.
Este muestreo en cerdos servirá para elaborar un documento técnico denominado “dossier” con el cual se busca la acreditación internacional, ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), el cual estará listo a principios de enero del 2024.
El muestreo
Santos Armando Hernández Chirinos, productor de la aldea San Marquitos, en el municipio de Orica, Francisco Morazán, dijo que se han estado haciendo las muestras de los cerdos en la comunidad.
"Nos han visitado los técnicos de Senasa, que están haciendo muestreo de sangre en cerdos para la enfermedad de PPC, a nuestros animales. Les han puesto un arete, esperamos ser reconocidos por otros países”, expresó.
De igual forma, Reinaldo Girón, productor de la comunidad de Santa Regina, San Marquitos, Orica, dijo que “le pusieron aretes a los cerdos, esto será algo muy bueno, esperamos que sigan con este apoyo”.
En el país, el consumo anual de carne de cerdo es de alrededor de 105 millones de libras. Se ha tenido un incremento de un 8 a 10% interanual en los últimos cinco años, según datos de Senasa.