Honduras todavía no ha podido articular una estrategia integral que pueda frenar la propagación del coronavirus (covid-19). El aumento de casos y generalización de muertes, antes concentrados en el departamento de Cortés y Francisco Morazán, frente al colapso de los hospitales nacionales, tanto públicos como privados, el gobierno ha prestado mayor atención a las acciones de búsqueda de personas contagiadas que ameritan un tratamiento rápido, que ha fortalecer el decadente sistema de salud.

Ante la grave situación sanitaria, se han creado centros de atención fuera del sistema hospitalario para pacientes con síntomas del covid-19 y de otros que requieren un tratamiento más especializado, ya que tienen el virus avanzado y los problemas respiratorios son evidentes.

En las principales ciudades es evidente el apoyo del sector privado, poniendo a disposición centros de negocios y diferentes locales para ser transformados en centros de triaje o lo que se ha llamado popularmente como "hospitalitos", para la atención temporal de los pacientes, conocer su estado y poder determinar el tratamiento que se debe aplicar.

"Hospitalito" habilitado en el Instituto Nacional de Formación Profesional (Infop). (Foto / El país.hn)

¿Que son los "hospitalitos" o centros de triaje?

La Secretaría de Salud lo define como un sistema de selección y clasificación de pacientes en los servicios de urgencia, basado en sus necesidades terapéuticas y los recursos disponibles. Esto permite una gestión del riesgo clínico para optimizar la atención y la seguridad de las personas.

El triage entonces, según las autoridades, es una puerta de entrada a una asistencia eficiente y eficaz, y, en consecuencia, una herramienta rápida y fácil de aplicar, que posee, además, un fuerte valor predictivo de gravedad, de evolución y de utilización de recursos.

Se argumenta por las autoridades que los “hospitalitos” son centros de atención temporales, mientras se instalan en el país los siete hospitales comprados por la empresa Inversiones Estratégicas de Honduras (Invest-H), y envueltos en supuestas irregularidades, dos de los cuales ya llegaron a Honduras, pero falta esperar que arriben técnicos de la empresa localizada en Turquía, aunque el gobierno manifiesta que perfectamente pueden ser instalados por ingenieros del Ejército de Honduras.

El problema es que no se sabe si los hospitales que llegaron vienen completos, y si los otros cinco vendrán al país, ya que están siendo construidos por la empresa autorizada. Lo más seguro es que el número de “hospitalitos” siga aumentando en las colonias de Tegucigalpa y San Pedro Sula, y en los demás municipios de Honduras

Supuesto diseño de hospitales móviles adquiridos por Invest-H.

Vea también: Hospital de la Mosquitia en medio de la falta de oxígeno y las creencias mágico religiosas que agudizan la crisis de covid-19

La construcción de estos centros, conocidos como “hospitalitos”, se ha generalizado no solo en Tegucigalpa y San Pedro Sula, las dos ciudades más afectadas por la pandemia, sino que en otras ciudades del país que han visto como los casos de contagio van en aumento.

“Estos hospitalitos nos pueden ayudar mucho a poder vaciar la sala de pacientes que se están recuperando y que continúen su recuperación en los hospitales pequeños”, manifestó César Enríquez, jefe de la sala de emergencias del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) en Tegucigalpa.

Explicó que con esta propuesta pretenden atender solo a los pacientes más graves en los principales centros asistenciales del país. Además destacó la labor de los hospitales rurales que evitan la aglomeración de pacientes en los hospitales grandes.

En la capital hondureña (Tegucigalpa y Comayagüela conjuntamente), funcionan cinco "hospitalitos" para atención de pacientes de covid-19, ubicados en las instalaciones del Instituto Nacional de Formación Profesional (Infop), un centro de triaje de la colonia Mayangle, uno más en la Universidad Católica de Honduras (Unicah), otro en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), en el Centro Cívico Gubernamental y en el Centro Cristiano Internacional (CCI).

Mientras que en San Pedro Sula funciona dos salas de Triaje ubicadas en las instalaciones de Expocentro y en el Colegio de Ingenieros de Honduras (CIH).

Sala de triaje en Expocentro, San Pedro Sula. (Foto / El Pais.hn)

Le puede interesar: En Tela Atlántida no hay insumos, personal, ni manómetros

Sistema de salud en "calamidad" la pandemia “ha desnudado todas las debilidades"

La doctora Ligia Ramos, miembro del Colegio Médico de Honduras (CMH), afirma que el sistema público de salud “está en calamidad” y la pandemia que sorprendió a todo el mundo “ha desnudado todas las debilidades por la poca inversión que han hecho los gobiernos en el sector de la salud” de Honduras.

“Vemos que han aprobado grandes cantidades de dinero con las cuales han cometido grandes actos de corrupción. Hace unos meses hablaron de 95 hospitales y ni siquiera han abastecido los que tenemos. Es difícil creerle al gobierno que invertirá, cuando estamos viendo acciones que no son correctas”, dijo Ramos.

En ese sentido, manifestó que miles de hondureños están sufriendo dolor, agotamiento físico, desmayos y otros, entre ellos los pacientes con insuficiencia renal o cáncer y otras patologías, hasta muriendo, porque el precario sistema público de salud los ha excluido automáticamente por atender el exorbitante número de pacientes de covid-19.

Los "hospitalitos", los más equipados, tienen además de camas, tanques de oxígeno e incluso respiradores, personal de salud compuesto por médicos, enfermeras y microbiólogos; convertidos en centros de estabilización de pacientes para que no demanden atención de los hospitales y ejerzan presión sobre los servicios que prestan, particularmente la hospitalización.

El presidente de la Asociación de Médicos del Instituto Hondureño del Seguro Social (IHSS) de San Pedro Sula, Carlos Umaña, requirió que las salas de triaje sean dotadas con más equipos de tecnología.

“La única alternativa es robustecer los centros de triaje con más tecnología: monitores, laboratorio y rayos X para dar atención las 24 horas y hospitalización”, pidió Umaña.

Vea: La próxima semana instalarán hospital móvil en San Pedro Sula, "atraso no es responsabilidad de Invest-H ni del gobierno"

Asimismo, aseguró que San Pedro Sula y Tegucigalpa han llegado en un punto desesperante en el que los pacientes severos-moderados deben ser atendidos en sus casas por falta de cupos en los hospitales.

“Hemos recibido llamadas en el que nos dicen que están con chimbos de oxígenos y siendo tratados por telemedicina, esto no es posible, muchos de ellos lo van a lograr pero muchos de ellos no lo van lograr”, lamentó.

Según un informe de Panorama de la salud: "Latinoamérica y el Caribe 2020" de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en Honduras, al igual que en Haití, hay menos de una cama de hospital, menos de una enfermera y menos de un médico para cada grupo de mil personas.

¿Y en las zonas rurales?

En el interior del país, los alcaldes han tomado la iniciativa de construir sus propios “hospitalitos” con apoyo financiero de los pobladores, ya que la ayuda del gobierno se tarda mucho, igual la que se otorga por la secretaria de Salud o la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco).

Se espera que la construcción o creación de “hospitalitos” se generalice en todo el país, ya que los pronósticos es que los casos de covid-19 sigan en ascenso.

En esa línea, el presidente hondureño Juan Orlando Hernández, anunció el pasado 20 de julio que, a través del programa Fuerza Honduras inició el proceso de masificación de los centros de triaje y brigadas médicas en los 298 municipios del país con el fin de contrarrestar la pandemia en un esfuerzo conjunto entre el gobierno y las alcaldías locales.

Hernández informó que el proograma otorgará los fondos a las primeras 12 alcaldías para instalar centros de triaje, contratar personal médico, fortalecer hospitales regionales y atender casa por casa con las brigadas médicas.

Asimismo, detalló que se destinarán 450 millones de lempiras a las zonas rurales y se busca el financiamiento de 500 millones de lempiras más con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para robustecer el sistema de salud y en especial para contrarrestar el coronavirus en todo el país.

Lea además: Honduras podría regresar la otra semana a la Fase 1 de la reapertura económica