Un estudio del Banco Mundial (BM) indicó que Honduras sigue siendo el segundo país más pobre del hemisferio occidental, después de Haití.

De acuerdo con el BM, casi uno de cada seis hondureños vive con menos de 1.90 dólares al día, por lo que la pobreza se ha perpetuado en el país con 9.9 millones de habitantes.

El Grupo Banco Mundial presentó el miércoles con la Corporación Financiera Internacional (IFC), en Tegucigalpa, el estudio "Diagnóstico del Sector Privado en Honduras", en el que señaló además que el crecimiento del ingreso per cápita anual ha promediado solo el 1.2 por por ciento desde 1960.

VEA: Sector privado puede acelerar el crecimiento en Honduras: Banco Mundial

En el informe el Banco Mundial señaló las dificultades del país centroamericano para hacer frente a la pobreza, pero sugirió que la empresa privada puede ayudar a acelerar el crecimiento económico.

Dificultades en Honduras

Las dificultades de Honduras según el Banco Mundial son: la gran dependencia en la agricultura, una alta tasa de informalidad en todos los sectores, gran vulnerabilidad a impactos externos, incluyendo desastres naturales.

Estos factores se combinan con altas tasas de delincuencia y violencia, inestabilidad política y un entorno político y económico débil, lo que ralentizan el crecimiento económico y perpetúan la pobreza estructural, indicó el estudio.

"La sólida inversión extranjera ha generado efectos de contagio intersectoriales limitados, mientras que la gestión ineficiente de la inversión pública y los requisitos regulatorios onerosos limitan el desarrollo de nuevas oportunidades económicas", subrayó el estudio al que tuvo acceso la agencia Efe.

TAMBIÉN: Gobierno anuncia plan de contención para evitar la inseguridad alimentaria en Honduras

Consecuencias

El organismo no dejó de mencionar que debido al crecimiento económico lento, la distribución limitada de ese crecimiento y el desempleo incentivan a los hondureños a migrar o involucrarse con grupos organizados.

El crecimiento económico lento y una distribución limitada de los retornos exacerban el crimen e incentivan la migración, contribuyendo a un círculo vicioso de pobreza persistente y subdesarrollo.

PUEDE LEER: En 5 años, precio de canasta básica y costo por servicios en Honduras aumentaron un 30%

De esa manera, el representante residente del BM para Honduras, Boris Weber, dijo que el Diagnóstico del Sector Privado destaca la importancia de reducir la informalidad, mejorar la productividad y aumentar el acceso a la financiación para los pequeños productores y las medianas y pequeñas industrias para generar más empleos y aumentar los ingresos de los trabajadores, las empresas y las familias.

El ministro de la Presidencia, Rodolfo Pastor, admitió que Honduras es hoy uno de los más pobres de la región y profundamente desigual, con más del 70 por ciento de su gente viviendo bajo la pobreza, además de tener un sistema de salud colapsado y una deuda que se multiplicó 7 veces, con más del 50 por ciento del PIB.

ADEMÁS: Julio Raudales: masa laboral crecerá en Honduras mientras gobierno no contrate por mérito