En una entrevista concedida al noticiero Diario Matutino de radio HRN, Valladares afirmó: "esta generación que ha asumido el poder a través de Libre es una generación sin colmillo ni olfato político porque no está percibiendo la inconformidad del pueblo hondureño".
El analista señaló que un claro indicador de esta inconformidad es "el incremento en la fuga de nuestro recurso humano hacia el norte. No es que están persiguiendo el sueño americano, es que están huyendo de la pesadilla que estamos viviendo en Honduras".
Según sectores empresariales, unos 200 mil hondureños, en su mayoría jóvenes, deciden migrar cada año porque no encuentran oportunidades de trabajo por falta de inversión en las diversas áreas de la economía del país.
PUEDE LEER: El 35% de estudiantes de 5to y 8vo grado buscaría emigrar, según estudio de la UPNFM
Valladares sostuvo que todo político tiene la obligación de percibir lo que está sucediendo en la población, pero argumentó que "en este gobierno no hay tolerancia, toda expresión de queja o inconformidad se toma como un ataque y no como un señalamiento positivo que debería contribuir a corregir lo que está haciendo".
Hondureños "hartos"
Además, Valladares expresó que el pueblo hondureño está "harto" del discurso del gobierno y de sus "voceros oficiosos" que culpan a la "narcodictadura" o a gobiernos anteriores por todos los problemas del país.
Según él, ningún gobierno hondureño ha funcionado en el país, y consideró inapropiado utilizar este discurso para levantar a un país que está en una situación precaria y que cada día desciende en la escala de progreso humano mundial.
TAMBIÉN: 'El CN podía quedar acéfalo por la incapacidad de Luis Redondo': Iroshka Elvir
El analista incluso llegó a comparar la situación de Honduras con la de países de África y Asia en términos de pobreza, indicando un deterioro notable en el estado del país en comparación con el pasado.
Gobierno "soberbio"
Valladares señaló al gobierno de Libre como "soberbio" y lo acusó de fomentar la inestabilidad política en Honduras. Aunque afirmó que el 70 por ciento de esa inestabilidad es provocada por el Congreso Nacional, al que describió como "un nido de víboras, intolerante e irresponsable".
El analista llamó la atención sobre la aparente cooptación de las instituciones hondureñas y enfatizó que la Corte Suprema de Justicia (CSJ) debería desempeñar un papel crucial para buscar la estabilidad del Estado y corregir los abusos de las leyes.
PUEDE LEER: Denuncia contra Iroshka, Figueroa y Lara no procederá, concuerdan oposición y oficialismo
En su análisis el político se preguntó "¿Cómo es que nueve diputados de la Comisión Permanente del Congreso Nacional toman decisiones, sin tener en cuenta la opinión de más de 70 legisladores que forman un bloque en la oposición?".
Crisis en Congreso
Este comentario hace referencia a la situación en el Congreso, donde el 31 de octubre las fuerzas políticas de oposición se autoconvocaron a una sesión extraordinaria para aprobar la ampliación del periodo de sesiones ordinarias hasta enero de 2024, ante la falta de convocatoria por parte del presidente de ese poder, Luis Redondo.
Ese mismo día, la Junta Directiva del Congreso se reunió para instalar la Comisión Permanente, que el 1 de noviembre eligió autoridades interinas del Ministerio Público (MP), designando a Johel Zelaya como fiscal general y a Mario Morazán como fiscal general adjunto.
Cabe destacar que las autoridades en propiedad del MP para el periodo 2023-2028 debieron ser electas el 1 de septiembre pasado, pero no hubo consensos políticos para elegir a los fiscales.
LE PUEDE INTERESAR: Diputados denunciados por presidir sesiones autoconvocadas: 'Es persecución política'