La violencia acabó con la vida de 32,051 jóvenes hondureños entre los años 2008 y 2022, según cifras oficiales del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OV-UNAH).

Fue 2012 el año que más jóvenes asesinados reportó: 3,073 muertos. Mientras que en el 2022 se reportaron 1,301 muertes.

Migdonia Ayestas directora del OV-UNAH, dijo que en Honduras la violencia deja un promedio de ocho homicidios diarios de los cuales uno es un feminicidio y cinco son jóvenes y niños, siendo los menores de 30 años los más afectados.

"La violencia tiene rostro y las víctimas en su mayoría son jóvenes en edades que van de los 18 a los 30 años", refirió.

Pero esa violencia dirigida a los jóvenes tiene que ver según Raúl Pineda Alvarado, analista con el involucramiento en actividades generadoras de riesgo.

"No son ancianos los que andan en narcomenudeo. La testosterona compromete a los jóvenes y el afán de obtener cosas. La mayor parte de población es joven y siendo mayoría, numéricamente tienen que morir más jóvenes", comenta.

Los reclutan

Las estadísticas que da el OV-UNAH son alarmantes, dice Seyda González, criminóloga y psicóloga forense.

"Es una estadística alarmante, son más vidas de jóvenes que se pierden en el país y que podrían tener oportunidades. Se contaminan en maras, pandillas, drogas.

A los jóvenes los reclutan bandas de delincuentes y cuando cometen errores, los matan", señala.

Pero, lo que más lamenta González es la alta impunidad porque en Honduras; asegura no hay investigación.

"No hay una investigación, eso es lo más grave. La impunidad es alta. -¿Que hacen las autoridades para proteger a los jóvenes y niñez y evitar que el crimen continúe?." cuestiona.

La experta concluye que se salió de control la situación y que, ni las mismass autoridades son capaces de encontrar soluciones.

"Tienen que bajar esos índices de violencia e investigar, reducir el crimen implica dar con los autores de estas muertes".

Las causas

Para la analista en seguridad Mirna Flores se focaliza la violencia en jóvenes asociada a la criminalidad organizada.

Pero, también, hay una violencia de desplazamiento originada por las amenazas de los grupos que controlan y dominan barrios y comunidades.

"Muchos se implican en muertes por vendettas familiares, conflictos en la comunidad, otros, porque los amenazan, pero por todos esos factores hay desplazamientos y esa es violencia contra los jóvenes", indica.

Flores lamenta que no se están atacando las causas que originan la violencia contra jóvenes.

"La acción policial es una acción inmediata,, pero no se están atacando las causas de la violencia. Los jóvenes son los  más vulnerables, a ellos los están matando", asegura.

Las cifras que año con año se registran indican que en Honduras ser joven, es estar expuesto a la muerte. Hace falta crear oportunidades para que integrar maras, pandillas o bandas no sea una opción en la juventud hondureña.

El desplazamiento de jóvenes en Honduras aumenta por las amenazas y conflictos en barrios y colonias.

LEA: Ser joven es un factor de riesgo para ser víctima de la violencia en Honduras: Coiproden