Desde el lunes 6 de noviembre de 2023 inició el juicio oral y público contra Juan Ramón Matta Waldurraga, acusado por el delito de lavado de activos agravado.
Es en la Sala II del Tribunal de Sentencia de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) se desarrolla el juicio en el que las partes evacúan los medios de prueba.
La Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO) presentó la acusación y esta derivó en la Operación Terremoto que la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico (DLCN) ejecutó en 2017.
La petición de la FESCCO es clara, piden una sentencia condenatoria contra Matta Waldurraga. Hoy es el tercer día del juicio oral y público contra el hondureño.
La evidencia
El Ministerio Público tiene como medio de prueba una pericia financiera con 20 insumos, además de una pericia de extracción y análisis de información de correos electrónicos.
Figuran también seis actas de allanamiento, una declaración testifical, así como medios probatorios relacionados con una asistencia judicial que se pidió a Estados Unidos para conocer los antecedentes del proceso por el que lo sentenció la Corte del Distrito Este de Nueva York.
Las investigaciones de la Fiscalía muestran en su acusación la existencia de un supuesto grupo organizado de personas, que durante un período de tiempo procedieron a realizar adquisiciones e inversiones.
A través de ellas según la FESCCO buscaron convertir y ocultar activos cuya procedencia no tiene justificación económica.
Las actuaciones se efectuaron a través de traspasos a título oneroso y gratuito de bienes inmuebles, créditos hipotecarios y traspasos de acciones de sociedades, entre otras.
El juicio
Hoy el juicio continuará con la presentación de los medios de prueba que tanto la Fiscalía documentó, así como la defensa de Matta para desvirtuar los cargos.
Desde la Operación Terremoto acusaron junto con Matta a Asdrubal Humberto Mejía Sobalvarro, Eduardo Rodríguez Bustamante, Johnny Alxis Gáleas Gáleas, Josué Natanael Borjas Guifarro, Ada Edelmira Borjas Guifarro y Raquel Tatiana Núñez Pagoada.
Varios de ellos ya condenados. Muchos de los 71 bienes incautados el 17 de junio de 2017 en Francisco Morazán, Cortés y Olancho existen sentencias de comiso definitivas emitidas por el juzgado de Privación de Dominio.
En octubre de 2022, a Juan Ramón Matta Waldurraga lo repatriaron desde Colombia, donde estaba preso desde diciembre de 2019, tras cumplir dos años de prisión en Estados Unidos por tráfico de drogas.
Colombia lo capturó por tener “alerta roja” de Interpol por una orden de captura en su contra emitida el 16 de junio de 2017, por un Juzgado de Extradición de primera instancia de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
LEA: CSJ admite recurso de amparo a favor de Ramón Matta Waldurraga; se defenderá en libertad