Luis León, director del Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD), en Honduras dice que hay que ser claros con el pueblo hondureño porque si llega la Comisión Internacional Contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (CICIH), su inicio no será inmediato.

"La instalación de la comisión en Guatemala tardó cinco años, no es un proceso rápido. Una vez firmado el convenio no es que mágicamente aparece la comisión aquí, hay que hacer un proceso de instalación", señala.

Y ese proceso incluye buscar oficinas, contratar personal, crear protocolos y reglamentos administrativos.

Además de los protocolos de investigación, relaciones interinstitucionales para poner las reglas en los procesos.

"Aunque el convenio de la CICIH se firmará hoy, el inicio de acciones es un inicio largo", recalca.

En conclusión, la CICIH deberá acentuarse, organizarse y según León ese proceso no es de la noche a la mañana.

"Como funciona las Naciones  Unidas deben ser procesos aprobados por la casa matriz. Aunque se firmará el convenio hoy, la comisión no inicia mañana", concluye.

Pero Joaquín Mejía, abogado especialista en derechos humanos dice que en la instalación de la CICIH tienen que ver tres actores: el Poder Ejecutivo, Naciones Unidas y el Congreso Nacional.

"El Poder Ejecutivo cumplió su papel, Naciones Unidas, firmó, envió la misión y está formando un equipo de expertos que será una CICIH 2.0, que verá el marco legal. Está en camino de cumplir y el Congreso hacer reformas en lavado de activos, fideicomisos y colaboración eficaz, ha hecho a medias su trabajo", señala.

¿Y mientras se instala?

Expertos señalan que el problema en Honduras es que todos los esfuerzos se centran en la lucha contra la corrupción, pero no en prevención.

"Localmente no hay esfuerzos. Tenemos un Tribunal Superior de Cuentas (TSC), incapaz. Un Ministerio Público, incapaz, un sistema judicial con nuevos magistrados pero no se ve una ruta de trabajo aún y hay una Secretaría de Transparencia que no ejerce una presión muy fuerte en materia de prevención de la corrupción", lamenta León.

En conclusión, Honduras sigue acéfala y el problema es que si la comisión tarda cinco años, "esos cinco años no va a haber lucha contra la corrupción", concluyen.

"Se dan largas, nuevas excusas, pero no se ven avances. Es una demora inexplicable para no firmar el convenio. Al pueblo le tocará volver a la calle para exigir la CICIH", dice Fátima Mena, diputada del Partido Salvador de Honduras (PSH).

Pero Joaquín Mejía, dice que no se necesita la CICIH para investigar, porque en la primera fase el memorándum de entendimiento señala que esa comisión de expertos darán asistencia técnica al Ministerio Público para iniciar investigaciones de casos de corrupción.

"No necesitamos que este instalada la CICIH para investigar porque ese grupo de expertos asistirá al Ministerio Público, pero la Fiscalía de Chichilla trabajará codo a codo con los expertos y me pregunto, -¿cómo lo harán sin derogar los pactos?"-, se pregunta Mejía.

La independencia de la Uferco

El decreto aprobado por el Congreso Nacional el 27 de mayo de 2022, le otorgó a la Unidad Fiscal Especial Contra Redes de Corrupción (Uferco) independencia y mayores capacidades de investigación.

Pero esa independencia desde el análisis de Luis León fue más un tema político. "Se suponía que la Uferco no accionaba porque el fiscal general bloqueaba, porque tenía las firmas. Le dieron la independencia y no hay ni un solo caso que hayan presentado", señala.

Y agrega: "o la Uferco no tenía casos de investigación y todo era una gran pantalla que no operan porque el fiscal no los dejaba o políticamente los tienen bloqueados", dice Luís León.

tunota.com buscó la opinión del coordinador de la Uferco, Luis Javier Santos, pero no se obtuvo respuesta para afirmar si con la independencia esa unidad, presentó nuevos casos.

Congreso sin voluntad

Lo que si está claro es que la traba está en el Congreso Nacional, si la hubiera aseguran que ya hubieran nombrado las comisiones en ese poder para revisar el Código Penal, los pactos de impunidad, pero no hay nada de eso.

"Ni siquiera hay agenda legislativa, entonces no es prioridad", lamenta León.

"Al ver los matices el Ejecutivo cumplió, pero el Congreso no lo está haciendo", concluye Joaquín Mejía.

LEA: A la medianoche del jueves expiró vigencia del memorándum de entendimiento para instalación de la CICIH