El operativo antinarcótico se ejecutó en un punto del Parque Nacional Sierra Río Tinto donde aseguraron un área de 17 hectáreas de tierra.

De acuerdo con lo informado por la institución castrense, en el lugar estaban cultivados aproximadamente unos 196 mil arbustos de hoja de coca, que alcanzan alturas de entre uno y tres metros.

En la misma zona fue incautada una edificación de madera, conocida como narcolaboratorio, al parecer diseñada para el proceso de extracción de alcaloides.

LEA: Intensa sequía amenaza cosecha de postrera en el corredor seco

Igualmente, en su interior, se encontraron diversos precursores químicos e insumos esenciales para la elaboración de pasta de coca.

Hasta el momento las autoridades no reportan personas detenidas como resultado de dicha operación antidrogas.

Cultivos de hoja de coca en Honduras

En lo que va 2023 los militares han destruido más de cinco millones de arbustos de hoja de coca y más de 1,2 millones de plantas de marihuana. Además, se han desmantelado una veintena de narcolaboratorios.

Hasta ahora las autoridades han encontrado cultivos de hoja de coca en Olancho, Colón, Yoro, Gracias a Dios, El Paraíso, Cortés y Santa Bárbara; en el norte, occidente, oriente y Caribe de Honduras.

En 2022 las autoridades hondureñas informaron de la incautación de unas 15 toneladas de drogas, en su mayoría cocaína. 

Por su ubicación geográfica, el país centroamericano, principalmente el Caribe, es utilizado por grupos de traficantes de drogas suramericanos que envían cargamentos de cocaína a Estados Unidos.

Las primeras plantaciones de hoja de coca en Honduras fueron localizadas en abril de 2017, en una zona montañosa del departamento de Olancho, en el oriente del país.

VEA: Crisis alimentaria impactará en 2024; Gobierno sugiere redestinar cultivos