Desde el 2014, el desfile de hondureños en las salas de la Corte del Distrito Sur de Nueva York ha sido constante.
Son 18 compatriotas que han desfilado ante diferentes jueces: Lorna Schofield, Kevin Castel, Paul G. Gardephe y Richard Sullivan.
Todos pedidos en extradición y acusados por conspirar para traficar cinco o más kilogramos de cocaína hacia Estados Unidos.
LEA: Juicio contra JOH iniciará el 5 de febrero de 2024 en Nueva York
El campeón en revelar cómo operó el narco, quiénes se vincularon y cómo desde el Gobierno se permitió el tráfico de drogas es sin duda Devis Leonel Rivera Maradiaga, "el Cachiro".
No solo es su potente voz la que hizo vibrar las salas a las que acude como testigo, es lo que testifica.
'El Cachiro' acepta que mató 78 personas y que se coludió con los altos niveles de Gobierno.
TAMBIÉN: 'Los Cachiros': crímenes, lavado de dinero y empresas fantasmas

Esas declaraciones hicieron temblar a la estructura política de Honduras.
Además pronunció los nombres de funcionarios, los que según él, permitieron las operaciones ilícitas de drogas e incluso, aseguró que le indicaron crear empresas de fachada para adquirir contratos con el Estado y facilitar el lavado de dinero.
Devis Leonel salpicó a grandes personajes y son los que ahora están en jaque, tratando del librarse de la mano de la justicia que hasta ahora no ha exculpado a ninguno de los que se somete a un juicio.
CONOZCA: Los Cachiros ¿una de las mayores organizaciones de tráfico de drogas en Honduras?
Los hilos del narco
Si las declaraciones de Devis Leonel ya tenían en la mira a muchos funcionarios, el testimonio de Alexander Ardón, ex alcalde de El Paraíso, Copán, vino a hundir al expresidente Juan Orlando Hernández.
Ardón aseguró que fue en El Paraíso a dónde llegaron los emisarios de "El Chapo" Guzmán a entregar $1 millón, para la campaña de Hernández.
"Chande" no ocultó nada, detalló cómo se hizo la entrega de dinero, qué papel jugó Tony Hernández y cómo Mauricio Hernández fue el enlace y escolta para resguardar los dólares que entregó "Don Amado", mexicano aliado de "El Chapo".
Alexander Ardón tuvo claro siempre que incursionar en el mundo de las drogas solo tenía dos caminos: la muerte o guardar prisión.
Desde que se entregó en febrero del 2018, iba claro: no iba a callar, iba a contar cómo en más de 14 años operó y cómo desde el Estado lo protegieron.
Y así lo hizo en el juicio de Tony Hernández hizo las revelaciones y, sin duda, también será testigo en el juicio de Juan Orlando Hernández.
Los otros implicados
Ya juzgados están Héctor Emilio Fernández, "Don H", quien carga bajo sus espaldas una condena de cadena perpetua que quiere apelar, pero que hasta ahora no tenido una respuesta favorable.
Geovanny Fuentes Ramírez también condenado a cadena perpetua y ha buscado apelar la sentencia.
Fredy Nájera, con dos juicios celebrados y en los dos condenado, le cayeron 30 años y, aún así, busca también apelar.
Fabio Lobo, condenado a 24 años, en diversos momentos apeló para una reducción de condena, pero hasta ahora sigue firme cumpliendo la sentencia.
Tony Hernández, condenado a cadena perpetua en 2020, es otro de los hondureños que ha buscado apelar; hasta ahora, sin resultados.
En proceso

Pendientes de sus juicios en Nueva York están el expresidente Juan Orlando Hernández, Juan Carlos "El Tigre" Bonilla y Mauricio Hernández Pineda, quienes enfrentarán un proceso conjunto el 5 de febrero de 2024.
Midence Oquelí Martínez Turcios también está a la espera de culminar el proceso, por ahora no se define si aceptará culpa en uno de los cargos o insistirá en su inocencia.