En relación con esto, el funcionario expresó que en los centros de procesamiento y albergues se pueden observar bebés de apenas 3 meses acompañados por sus madres, así como adolescentes que tomaron la decisión de huir de Honduras.

"Lo que más impacta es saber que la falta de esperanza ha venido impactando tanto que esa es la ruta que siguen (…) son cerca de 3 mil niños que fluctúan", afirmó durante su participación en el programa Frente a Frente de Canal 5.

Reina explicó que en los centros de procesamiento se identifica a los menores no acompañados, y en algunos casos, se logra localizar a sus familias dentro del territorio hondureño o estadounidense para reunirlos con ellos. En otros casos, los menores son enviados a albergues mientras se espera poder reunificarlos con sus familias.

VEA: Migrantes hondureños en EE. UU. esperan mejor trato tras visita de Xiomara Castro

A pesar de que en estos lugares se les proporcionan varios servicios para garantizar su bienestar, el canciller señaló que lo que más preocupa es el sentimiento de soledad que afecta a los menores, ya que pueden pasar más de 30 días sin sus parientes.

"Vimos un caso de un niño que tenía 80 días en un albergue. La importancia que da esto a la presidenta es cómo trabajamos conjuntamente con los Estados Unidos para identificar rápidamente a los niños y cómo se localiza su familia en Honduras o Estados Unidos", explicó.

En relación a esta labor, Reina detalló que será un trabajo conjunto entre el Registro Nacional de las Personas (RNP), el Instituto Nacional de Migración (INM) y la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (Dinaf), instituciones que estarán conectadas a un sistema en colaboración con las autoridades estadounidenses.

En este contexto, mencionó que se ha asignado personal adicional en las ciudades de McAllen, Houston y Dallas, en el estado de Texas, con el único propósito de identificar a los menores y agilizar el proceso.

LEA: VIDEO: Hondureño emprendió camino migrante viajando en bicicleta