En medio de la polémica, José Cardona, secretario de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), consideró que hubo una explicación deficiente sobre el tema, lo que generó confusión acerca del supuesto rechazo del financiamiento y la posibilidad de afectar las relaciones.
"Ninguna plata está de más en un país como este, en el que el 50 % del Presupuesto es para deuda (…) no es que España esté enojada, no es así, nuestras relaciones con el Reino de España son las mejores en estos momentos", afirmó durante el programa "Frente a Frente" de Canal 5.
En este sentido, el funcionario detalló que el préstamo anunciado por el Gobierno español aún debe ser aprobado por su Congreso de diputados para su desembolso, y hasta el momento no se ha discutido.
En relación a esto, para acelerar la construcción de los tres hospitales en Salamá, Ocotepeque y Santa Bárbara, el Ejecutivo optó por financiarlos con recursos propios y, una vez que el crédito del Reino sea aprobado, destinarlo a la mejora de los hospitales ya existentes en el país centroamericano.
VEA: $13 mil millones en 13 años: Deuda pública de Honduras, la cifra que no disminuye
El secretario de Salud, José Manuel Matheu, confirmó la noticia de que Honduras no utilizará los 75 millones de euros de España administrados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para construir los tres hospitales, como se había planeado.
"A nivel de gabinete de alto nivel, se ha considerado que tanto el desembolso por parte de España como la administración a través del BID son procesos más largos, y se ha decidido agilizar la construcción de estos hospitales", explicó el funcionario en "Frente a Frente" de Canal 5.
Sin embargo, Matheu cree que se debe aprovechar la cooperación del Reino, que incluye un préstamo con plazos largos, un período de gracia y un interés mínimo. Además, de esta manera se evitarían repercusiones políticas para Honduras a nivel internacional.
LEA: Crédito de España se usará para mejorar tres hospitales capitalinos