Durante su participación en el programa Al Banquillo de TSi, Urtecho Jeamborde, un experto en temas de seguridad, manifestó que la sociedad hondureña se ha acostumbrado a vivir con violencia.
Y debido a este flagelo que ha mantenido de rodillas a la población durante las últimas décadas, el también exjefe de la Policía Nacional, indicó que a muchos compatriotas no les ha quedado otra opción de huir del país.
"Mire, Honduras vive de las remesas, pero estas remesas vienen con sangre, porque la gente que se va para EE.UU. y manda esa remesa deja hijos solos, en el mejor de los casos con las abuelas o amigos", dijo.
LEA: Remesas hacia América Latina batirán un nuevo récord en 2023
Seguidamente, Urtecho Jeamborde agregó que esta situación crea un "campo de cultivo" para que crezcan las bandas del crimen organizado y las maras y pandillas.
"Así que esas remesas llegan al país, un buen porcentaje de los ingresos de Honduras, pero llegan con sangre y de eso se aprovechan las maras para crear su núcleo de personas menores de edad", reiteró.
El Banco Central de Honduras (BCH) detalló que más del 70 por ciento de las remesas que ingresan al país vienen de Estados Unidos, donde viven casi dos millones de hondureños, entre residentes legales e indocumentados.
En ese orden también figura España, donde radican más de 150 mil connacionales, y en cantidades menores aparece México, Panamá y le siguen otros países.
Aciertos y desaciertos
En el mismo programa también participó el político hondureño Rodolfo Zelaya y Migdonia Ayestas, directora del Observatorio de la Violencia en Honduras de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OV-UNAH).
Los tres invitados de Al Banquillo de TSi, coincidieron que en el país se ha visto una leve reducción en los índices de violencia a nivel nacional. No obstante, consideran que aún hay más por hacer.
Para el caso, Zelaya señaló que en los últimos años han incrementado los delitos cibernéticos en el país. "Mucha gente ha caído en estafas tecnológicas y no denuncian por pena".
Agregó que "conozco una cantidad de personas que les han dejado en cero sus cuentas bancarias y este es un tipo de delito silencioso, que muchos hondureños son víctimas y nadie los denuncia".
De su lado, Ayestas expresó que aunque han disminuido los homicidios en la nación centroamericana, se registra en la actualidad un incremento en las muertes por accidentes viales en el país.
"Nos hemos acostumbrado a pensar que estos problemas de violencia, criminalidad e inseguridad es natural y que unos nacen y otro mueren, pero tiene que morir por causa natural y no por causa externa, porque ahí es donde se vuelve un problema de país", puntualizó Ayestas.
VEA: Hondureños en búsqueda del sueño americano: entre desafíos y esperanzas