El Himno Nacional es conocido por ser uno de los himnos más largos de todo el mundo; la tercera estrofa del Himno Nacional de Honduras es una de las piezas claves para entender la Historia de Honduras.

El Himno de Honduras fue escrito por el poeta hondureño Augusto C. Coello y tiene los arreglos musicales del maestro alemán, Carlos Hartling.

Este poema fue declarado oficialmente el Himno Nacional en 1915, ya que el país no contaba con un himno desde su independencia en 1821.

El Himno de Honduras está compuesto por 7 estrofas y un coro, cosa que debe aprender cada hondureño por el conocido y temido "examen del himno".

Todos los estudiantes de secundaria, en noveno y en su último año, deben aprobar el examen del himno como requisito para poder graduarse ; parte clave del examen es saber la explicación de cada estrofa.

Siendo el Himno Nacional uno de los más extensos, esta no es una tarea fácil que deben llevar a cabo los estudiantes de colegio y universitarios al momento de graduarse.

La tercera estrofa es una de las más conocidas para los hondureños, ya que su historia relata la leyenda del Indio Lempira y las acciones heroicas que realizó por su país; su explicación es tan compleja como su historia y por eso te brindamos una explicación sencilla.

El texto de la tercera estrofa del Himno Nacional de Honduras trata sobre la hazaña del prócer hondureño, Lempira. Foto: Tribunal Superior de Cuentas
El texto de la tercera estrofa del Himno Nacional de Honduras trata sobre la hazaña del prócer hondureño, Lempira. Foto: Tribunal Superior de Cuentas

Explicación de tercera estrofa

La explicación general del Himno Nacional fue escrita por Gualberto Cantarero Palacios, y para la tercera estrofa, esto es lo que se detalla:

Tras el hallazgo de una tierra prometida, lo que seguía para los españoles era el ejercicio de dominio con la ocupación.

Para realizar la ocupación, los españoles tuvieron que penetrar el territorio por distintos rumbos, esto implicaba una resistencia por parte de los indígenas que no se rendirían en la pelea.

En el año 1537, Honduras se encontraba completamente sometido por la fuerza del conquistador; venciendo a la gente de "Copantl", aún faltaba por vencer las fuerzas de las tribus de "Cerquín".

Los indígenas reunieron un ejército liderado por Lempira, un joven caudillo que se había distinguido por su audacia y su talento guerrero, tanto que tenía fama de haber desafiado a Don Pedro de Alvarado.

La pintura relata la conquista de los españoles cuando lograron someter a los indígenas. Foto Wikipedia
La pintura relata la conquista de los españoles cuando lograron someter a los indígenas. Foto Wikipedia

Para defender sus tierras, Lempira estableció su campamento en Congolón, Coyocutena y Piedra Parada; donde actualmente se encuentra el Municipio de Erandique en Lempira.

Ahora bien, los españoles le ofrecieron rendirse a Lempira, sin embargo este no aceptó la sumisión y obediencia que le ordenaba el Capitán Alonso de Cáceres.

En el conflicto ambos bandos lucharon durante seis meses, con desventaja para los españoles por los muertos que resultaban.

Con intención de ganar a toda costa, Cáceres acudió a la traición, enviando a dos de sus soldados con una bandera blanca indicando que se rendían.

Al estar a poca distancia de Lempira, uno de los soldados disparó su arcabuz, hiriendo en la frente al héroe que rodó por la pendiente pedregosa, hundiéndose en las tinieblas de lo desconocido.

Por la forma en qué murió y la poca información histórica al respecto, no se sabe el lugar exacto que sirvió de sepulcro para Lempira, pero la historia se refiere solamente a la heroica hazaña en memoria.

Una explicación alterna de la estrofa establece que la muerte de Lempira es una leyenda y posiblemente el cacique murió de otro modo. Foto: WIkipedia
Una explicación alterna de la estrofa establece que la muerte de Lempira es una leyenda y posiblemente el cacique murió de otro modo. Foto: WIkipedia

Tras la muerte de Lempira, los indígenas se dieron por vencidos y quedó implantado el dominio de los españoles.

Lea: Monedas de Honduras antiguas ¿Cuáles son y en qué período se utilizaron?