El dirigente del partido oficialista Libertad y Refundación (Libre), Carlos Eduardo Reina, consideró que si por "defender la soberanía" del país se ve afectado el Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés) haría ver mal a Estados Unidos ante el mundo.

"Los 'tepesianos' son 80 mil hondureños que están allá (EE. UU.) y si por defender la soberanía nos quieren a nosotros querer torcer el brazo anunciando que van a tomar medidas contra compatriotas se verían muy mal", manifestó para HRN.

Las declaraciones de Reina se dan luego de que el Gobierno de Xiomara Castro calificara de injerencista a la embajadora de Estados Unidos, Laura Dogu por expresar que el Ejecutivo desalienta la inversión.

Según Reina, las diferencias diplomáticas podrían generar que Estados Unidos no amplíe el TPS, aunque la terminación del mismo es inminente tras el fracaso de la negociación por el caso Ramos vs. Mayorkas, relativo a su extensión.

En 2018, el expresidente estadounidense Donald Trump puso fin al programa, pero una familia salvadoreña de apellido Ramos presentó una demanda ante la Corte de California como medida de alivio y protección a los migrantes, desde entonces el caso está en litigio y el TPS se ha ido extendiendo automáticamente.

Estatus de Protección Temporal

El programa TPS es un beneficio otorgado por el gobierno de Estados Unidos a ciudadanos de países que sufran alguna catástrofe y que que cumplan ciertos requisitos.

Cifras oficiales señalan que 58 mil migrantes catrachos están actualmente protegidos con el TPS. Honduras fue designado tras el huracán Mitch, a finales de 1998.

Vea también: Consulado de Honduras en Nueva York, cita para pasaporte y días de atención

La Cancillería informó ayer a través de un comunicado que ha seguido el tema desde abril de 2022 cuando se solicitó al Departamento de Estado un nuevo TPS a Honduras ante el impacto de los huracanes Eta y Iota, en noviembre de 2020.

Encuentro entre canciller y embajadora

Asimismo, el militante de Libre prevé que con la reunión programada para el próximo lunes 31 de octubre donde el canciller hondureño, Enrique Reina le presentará una protesta escrita a la embajadora de EE. UU. Laura Dogu "van a calmarse las aguas".

"Hay que esperar que la embajadora respete la investidura que se le ha dado en Honduras como representante de su Gobierno respetando la no intromisión en nuestros asuntos", acotó.

Lo anterior fue referente a la intervención de la diplomática norteamericana en la Cámara de Comercio Honduro-Americana (Amcham) donde cuestionó las políticas públicos en el sector energético, reformas a la ley de empleo por hora y la reducción de incentivos para la inversión.

"No es un bozal que le queremos poner, si ella tiene que hacer recomendaciones que las haga por los debidos canales", finalizó Carlos Reina.

Puede interesarle: Gobierno reitera que gestiona nuevo TPS ante inminente finalización del actual