El desempleo en Honduras está agudizando los problemas de pobreza y desigualdad en el país, principalmente por el impacto de la pandemia del covid-19, según el Foro Social de la Deuda externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh).
De acuerdo a Ismael Zepeda, economista del Fosdeh, "la problemática del empleo es multifactorial, hay un sin número de causas y variables que hacen que la población no pueda acceder a un empleo digno y de calidad".
"Uno de esos factores es el Estado de Derecho donde no puede haber una atracción de inversión e instalación de capitales fuertes en el país que puedan generar ese empleo", indicó Zepeda.
Para el economista, el sistema productivo del país se ha enfocado en algunos bienes primarios, como ser la agricultura que le ha dado la transformación de vida o agregarle valor a través de la industrialización a la población.
"Siempre se han decantado por algunos servicios que no generan un empleo masivo, uno de ellos es el sistema financiero y algún tipo de manufactura", comentó Zepeda.
De acuerdo a un informe presentado por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), al menos 708,608 hondureños se encuentran entre los "desalentados" de la economía, o personas que renunciaron a buscar un empleo porque consideran que no van a encontrar.
Según el Cohep, en 2019 las cifras indicaban que 124,977 hondureños se encontraban en ese estatus social, pero para 2020, año golpeado por la pandemia del covid-19, las cifras aumentaron a 708,608.
Es decir, un aumento de más del 500 por ciento, lo que se traduce a 583,631 personas que pasaron del desempleo, subempleo o desocupados, a los "desalentados".