La ubicación de Honduras en el top 5 de los países latinoamericanos que tienen el riesgo país más alto del Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI) de JP Morgan amerita que el Gobierno busque nuevas fuentes de financiamiento externo o préstamos, según los economistas.

Para el expresidente del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Luis Guifarro, la banca multilateral es la mejor opción, ya sea el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Banco Mundial (BM).

Estas fuentes facilitan préstamos a largo plazo hasta de 50 años y las tasas rondan entre y 2 y 3%.

Entre los sectores que urgen de financiamiento externo, según Guifarro, figuran la infraestructura -para mejorar la eficiencia de la economía-, que también sirve de incentivo para nuevas inversiones.

Otro sector que necesita atención es el de la red de conexión inalámbrica por internet y telecomunicaciones como los aeropuertos, mejorar las escuelas y el sistema de salud.

Dentro de ese contexto, mencionó que desde hace mucho tiempo los fondos que ha prestado el BCIE a Honduras han sido destinados al financiamiento del corredor logístico, puertos, proyectos carreteros, entre otras obras.

Lea esta información en nuestra versión PDF:

Lea: La mitad de hondureños no recibe los 2,389 dólares de ingreso per cápita | Tu Nota

Se necesita un aval para tener préstamos

Sin embargo, para que Honduras pueda acercarse a la banca multilateral por recursos frescos, la expresidenta del (CEH), Liliana Castillo, advirtió que necesita un aval, que
normalmente es el Fondo Monetario Internacional (FMI).

De ahí la importancia de alcanzar acuerdos con el FMI, porque abre las puertas del crédito externo a Honduras, recalcó.

En contravía hay economistas que están en desacuerdo con las "recetas" que dicho organismo internacional impone por considerar que sacrifica la microeconomía del país.

Mientras, en el aspecto macro el acuerdo implica el cumplimiento de ciertas condiciones como el límite al gasto corriente, bajar la masa salarial y revisar algunas medidas estructurales que podrían relacionarse con los contratos de energía eléctrica, entre otros.

“Si el Gobierno no está de acuerdo con estas condiciones, no habrá acuerdo y no se lograr el acceso al crédito porque el FMI no daría ese aval que la banca multilateral busca”, advirtió.

Finalmente, dijo que la decisión de sacar prestado del Banco Central si no se paga a tiempo lo que puede generar es inflación. "Hay que tener cuidado porque no se
pueden financiar todos los gastos".

Lea: 'Vamos a rebasar en inversión extranjera directa los $700 millones': Consejo Nacional de Inversiones (tunota.com)