FMI destaca reducción de inflación y mejoras en sistema energético en Honduras
El Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó su visita a Honduras y destacó los bajos niveles de inflación que el país ha reportado en 2023, así como el proyecto del Presupuesto General de Ingresos y Egresos correspondiente a 2024 y el Programa de Reducción de Pérdidas de energía implementado por el Gobierno.
Según el FMI, la inflación ha experimentado una disminución significativa a lo largo de 2023, alcanzando una tasa mensual de 0.38 % en octubre, la más baja en los últimos cuatro meses.
"Las medidas clave incluyen la inversión en transmisión y distribución y la intensificación de la implementación del Programa Nacional de Reducción de Pérdidas (PNRP)", destacó el Fondo.
Las emisiones oportunas de bonos por parte de la ENEE fueron resaltadas como esenciales para abordar atrasos y mejorar la disciplina de pago.
Visita del FMI
Estas observaciones se realizaron durante la visita del jefe de misión del FMI, Ricardo Llaudes, y el representante residente en Honduras, Christian Henn, entre el 5 y 9 de noviembre de 2023.
El FMI sostuvo reuniones clave con la Secretaría de Finanzas, el Banco Central de Honduras (BCH) y el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep).
Durante estas reuniones, se centraron en las políticas monetarias y cambiarias necesarias para garantizar la estabilidad económica, la competitividad externa y el mantenimiento de reservas internacionales adecuadas.
Además, se resaltó que el crecimiento económico de Honduras se ha ido recuperando desde mayo y se espera que cierre el año 2023 ligeramente por encima del 3 %.
También se elogió la política fiscal, "que se ha mantenido prudente, con señales de una mayor ejecución presupuestaria, especialmente en gastos de capital", añadió el FMI.
Adicionalmente, se anunció que una próxima asistencia técnica del FMI ayudará al BCH a evaluar los marcos monetario y cambiario para fortalecerlos y mejorar la eficiencia en la asignación de divisas.
En contexto, el acuerdo entre el Gobierno y el FMI suscrito el pasado 11 de agosto para un programa de 36 meses en el marco del Servicio Ampliado del FMI y el Servicio de Crédito Ampliado permite a Honduras acceder a aproximadamente 830 millones de dólares o 624.5 millones en Derechos Especiales de Giro (DEG).