Si en Honduras no se observa una reducción en la tasa de inflación, que para economistas de Guatemala, Costa Rica y El Salvador ya alcanzó su pico y ahora se desliza, es por ineficiencias de la economía.

“Honduras no debería estar ajena a esta tendencia de reducción gradual de la inflación. Si tuviera un comportamiento diferente habría que buscar las razones en las propias ineficiencias de la economía hondureña”, dice Hugo Maul, economista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) en Guatemala.

Para Maul, hay que analizar los problemas de productividad agrícola, altos costos de transporte, de energía eléctrica, así como los aumentos en los costos de producción derivados de los salarios mínimos.

“Si en Honduras no se observa esta reducción de la tasa de inflación y la proyección hacia el final del año, que es una caída sostenida, creo que es más por condiciones muy particulares de la economía hondureña. Se tiene una estructura de costos de producción más alta que en otros países”, explica el economista guatemalteco.

Lea también: Inflación de febrero en Honduras fue de 1.16% y acumulada se ubicó en 1.58%

Caso Costa Rica

Las medidas que se adoptaron en Costa Rica cuando hubo un aumento desenfrenado de los precios de la gasolina no sirvieron para nada, expresa Daniel Suchar Zomer, analista financiero y profesor universitario.

“Después no hablaron de medidas porque la inflación empezó a retroceder a nivel internacional en los socios comerciales y en Costa Rica empezó a desinflarse”, agrega.

Fue entre el segundo y tercer trimestre del 2022 que Costa Rica adoptó estrategias para que no se elevarán los precios de la canasta básica.

“Uno fue mitigar el impuesto único en combustibles para que no creciera. Dos, apreciar más el colón costarricense: el tipo de cambio iba al alza y la medida
fue hacer que retrocediera. Tres, hubo apertura tanto del mercado de arroz como el de medicamentos”, apunta el analista.

Todo ocurrió en el tercer trimestre tras el cambio de Gobierno en ese país.

“Esas fueron las estrategias del Gobierno Nacional que le dieron resultado, aunque no directamente, porque igual la inflación en Estados Unidos, el socio comercial principal de Costa Rica, empezó a tener retrocesos en sus niveles de inflación”, señala.

Para Costa Rica el congelamiento de precios tampoco fue opción. Este país en todo momento mantiene abierto el comercio, lo que permite una gran variedad en la oferta.

“En Costa Rica se respetó las fuerzas de mercados”, refiere.

Caso Guatemala

En Guatemala desde antes de la pandemia había un subsidio a la tarifa de la energía eléctrica para beneficiar a los clientes que registraban menos consumo.

Un esquema que, según el analista Hugo Maul, tiene más de 25 años de haber sido implementado.

“Es un esquema costoso para el Instituto Nacional de Electrificación que no le ha permitido crecer y lo tiene en una situación financiera casi comprometida, al borde de la quiebra”, explica.

Durante la pandemia se amplió además la cobertura de la tarifa social y se mantiene todavía.

“La otra medida que el Gobierno de Guatemala tomó para controlar la escalada de precios en los derivados del petróleo fue otorgar subsidios al gas propano, mecanismo que sigue vigente porque estamos en un año electoral.

Pero el subsidio a las gasolinas y al diésel feneció y no se aprobó ninguna prórroga”,
añade Maul.

Guatemala no congeló ningún precio y ni siquiera la izquierda más radical de ese país habla de congelar precios u otorgar más subsidios, según el analista.

Caso El Salvador

Por su parte, Tatiana Marroquín, economista salvadoreña, dice que su país experimenta inflación alta por primera vez.

Los precios de alimentos están creciendo al 12 % y 14 %, más que el indicador general que ubica a ese país con inflación del 7 %.

"Las medidas que se tomaron hace 10 meses estuvieron concentradas en el subsidio a
la gasolina y en la revisión de precios por la Defensoría del Consumidor. Ninguna de esas medidas funcionaron y la inflación siguió creciendo", lamenta Marroquín.

Lo único que puede hacer el Gobierno de El Salvador es ayudar a la población a enfrentarlo, pero eso pasa por programas de ayuda focalizados en poblaciones vulnerables y eso no ha sido evidente.

"Lamentablemente, una gran cantidad de programas sociales tienen baja ejecución desde el año pasado, evidenciando que no se ha priorizado la protección de estos sectores".

"En cuanto al congelamiento, antes de ello debemos hablar de cómo el sistema de protección social que existe puede servir para proteger a las personas
vulnerables”, manifiesta.

Además: Honduras: Inflación interanual se sitúa en enero en el 8.93 %

Caso Honduras

Pese a todos los pronósticos que rodearon el cierre del índice inflacionario el año pasado, Honduras terminó 9.8 %; es decir, menor de los dos dígitos que habían sido
proyectados.

Solo fue superado por Guatemala y Nicaragua. El resto de países tuvieron una inflación un poco menor al total de la región.

“El país más estable es Panamá que presenta una inflación de 2.71 % en enero del 2022 y Honduras seguirá teniendo una inflación alta, así lo reflejan datos hasta enero. Está pendiente analizar los datos de febrero, pero la sospecha es que el crecimiento de precios en alimentos y otros artículos mantendrá la inflación alta en comparación al resto de países del área”, señala Martín Barahona, economista.

Barahona coincide con el resto de analistas de la región que Centroamérica muestra una tendencia al decrecimiento de la inflación.

El punto es que si los países no pueden tomar decisiones internas para ir más allá del crecimiento de precios, se debe a circunstancias puramente externas”, concluye.