A través de un comunicado publicado en las redes sociales del ente electoral, pero que luego borró, se indicó que la propuesta será presentada en un taller denominado "Análisis y Sistematización de Reformas Electorales, marzo 2023".

Luego, el análisis que contará con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECI) y la Unión Europea, será enviado al pleno del Congreso Nacional para su discusión y posterior aprobación.

Entre los insumos de trabajo están la actual normativa electoral e informes de Misiones de Observación Electoral (MOE) nacionales e internacionales, que participaron en las elecciones de 2021.

El CNE resaltó que en cada una de las reformas que se analizan, se ha dimensionado las implicaciones de su implementación y los requerimientos procedimentales del tecnicismo electoral.

Vea también: 'Traerá paz en tema de violencia electoral': recomiendan adelantar las elecciones primarias

Congresistas comprometidos con las reformas

Sobre las reformas electorales, los diputados del Congreso Nacional se han comprometido a la aprobación de reformas pendientes desde 2013 con la finalidad de fortalecer el proceso electoral del 2025.

Días antes de realizarse la convocatoria oficial para las elecciones generales de 2021, el Poder Legislativo aprobó la nueva Ley Electoral que contenía, entre varias cosas, algunas reformas como la integración y conformación de Juntas Receptoras de Votos (JRV), vigencia de un nuevo Documento Nacional de Identificación (DNI) y un nuevo censo electoral.

Sin embargo, faltan algunos mecanismos que garanticen procesos electorales transparentes, como por ejemplo, incluirse la segunda vuelta electoral, según han señalado diversos sectores de la sociedad civil.

Además, estos mismos sectores han manifestado su intención de que las elecciones primarias se realicen un año antes de las generales, para descongestionar los procesos electorales en el país.

Asimismo, reglamentar la reelección presidencial que fue permitida mediante una sentencia de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y que posibilitó que el expresidente Juan Orlando Hernández se postular a un segundo mandado (2018-2022) que ganó en las elecciones de 2017 en medio de protestas por un supuesto fraude electoral.

También, regular los periodos de los congresistas y alcaldes, y reducir el número de diputados propietarios y suplentes del Poder Legislativo, que en la actualidad son 128 por cada nivel.

Además: Analistas: 'Hay que avanzar y aprobar con suficiente tiempo las reformas electorales'