Así lo expresó el portavoz de la Junta Proponente, Julio Raudales, quien categóricamente negó que esté viciado el proceso de proposición y elección de las nuevas autoridades del Ministerio Público hondureño.

"No hemos visto eso, pero, igual, le digo a los partidos políticos públicamente que saquen sus manos de este proceso y que permitan que sean las mejores personas y los mejores ciudadanos los que se postulen", expresó.

Raudales, representante de las universidades privadas ante la Junta Proponente, solicitó que se les permita evaluar sin injerencias a las y los postulantes y, posteriormente, remitir al Congreso Nacional el listado con los mejores cinco candidatos.

El plazo para presentar postulaciones concluye el próximo 27 de junio a las 11:59 de la noche y, hasta el momento, solo una persona ha presentado su postulación ante la Junta.

Se trata de Omar Mejía Fernández, quien cuenta con una amplia carrera judicial como juez, magistrado de apelaciones y defensor público.

Audiencias y lista final

La Junta Proponente, en audiencias públicas, evaluará a las personas que se postulen para aspirar a convertirse en candidatos o candidatas al cargo de fiscal general.

Posteriormente, mediante una matriz de evaluación, la Junta Proponente tomará a los cinco mejor evaluados y los incluirá en una nómina.

En ese listado deberá incluir a un mínimo de dos mujeres, según quedó establecido en el reglamento de funcionamiento de la Junta Proponente.

Una vez enviada la nómina al Congreso Nacional, los legisladores de las seis bancadas, en una elección de segundo grado, se someterán a una elección para elegir al fiscal general y al fiscal general adjunto que ejercerá entre 2023 y 2030.

Se requerirán, como mínimo, 86 votos.

Las personas que respectivamente ocupan esos cargos en la actualidad, Óscar Chinchilla y Daniel Sibrián, cesarán en sus cargos el próximo 31 de agosto.

LEA: CSJ unifica órganos jurisdiccionales en materia de criminalidad organizada y corrupción