Son al menos 3,000 páginas de documentos obtenidos a través de una demanda bajo la Ley de Libertad de Información (FOIA), las que revelaron la información.

"Los documentos que finalmente obtuvimos muestran una imagen de un departamento centrado, en gran medida, en permitir que sus agentes oculten sus identidades mientras utilizan plataformas como Facebook, Instagram, TikTok y Twitter", adviertió el reporte.

La táctica viola la política de usuarios de Facebook, que exige que las personas utilicen sus nombres reales, como la misma plataforma lo advierte.

Según lo publicado por La Opinión, son al menos 35 plantillas de uso operativo de redes sociales, que son formularios que las agencias del DHS envían a la oficina de privacidad del departamento para obtener aprobación para los usos propuestos de las redes sociales.

De estos, al menos 14 permiten a los agentes utilizar cuentas que no indican una afiliación oficial al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) o que no están registradas mediante un correo electrónico del DHS.

No hay reglas para proteger derechos

De acuerdo al informe, los registros incluyen orientación para el personal de la agencia y correos electrónicos, pero hay poca o ninguna evidencia de reglas adecuadas para proteger los derechos de privacidad de los estadounidenses.

Agrega que el Departamento de Seguridad Nacional atenta contra la Primera Enmienda al monitorear a migrantes, viajeros y otras personas, a fin de predecir "si representan un riesgo".

"Hay una gran falta de información sobre el alcance de la recopilación y el monitoreo de datos de las redes sociales, lo que hace imposible que el público evalúe adecuadamente los riesgos o la suficiencia de las salvaguardias de privacidad que puedan existir", menciona el reporte.

La documentación obtenida por el Centro Brennan confirma las acciones sistemáticas de las agencias migratorias y aduanales violentar derechos civiles.

Vea además: Al menos 1,457 migrantes murieron o desaparecieron en América en 2022: OIM