Luis Sosa, un hondureño que reside en Estados Unidos desde los 12 años, compartió con tunota.com su entusiasmo por revivir las costumbres y tradiciones de su país de origen, al promover el desfile junto a su esposa Jean Meza, de origen guatemalteco.
Sosa comentó a este medio digital que organizar este evento no fue una tarea sencilla, ya que estuvieron dos meses gestionando el permiso con las autoridades de Los Ángeles.
"Resolvimos entre una chapina y un catracho llevar un poco de alegría a la diáspora hondureña", expresó Sosa en respuesta a quienes preguntaban por qué querían que la actividad fuera exclusiva para los hondureños. En otros años la celebración es entre todos los migrantes de Centroamérica.
La intención inicial de la pareja era llevar a cabo un evento cultural después del desfile para celebrar los 202 años de independencia de Honduras de la colonia española, pero el tiempo ha sido un obstáculo, por lo que este año solo se llevará a cabo la marcha en la fecha ya establecida.
"Aunque sea algo pequeño, pero bien organizado", mencionó Sosa, al agregar que la idea principal era también realizar un desfile con 18 carrozas, representando cada uno de los departamentos de Honduras con su cultura y tradición.
Rescate de identidad
Jean Meza resaltó el propósito fundamental del evento: "darle a Honduras su identidad como país, rescatar su cultura, costumbres y tradiciones".
La invitación para el desfile patrio se extiende a la comunidad migrante hondureña en Los Ángeles, pero también a aquellos hondureños de origen lenca, garífuna y de otras etnias que deseen participar y mostrar su cultura.
Se considera que esto será algo positivo y una manera de promover el turismo hacia Honduras, según Jean Meza.
El desfile dará inicio a las 3:00 de la tarde, partiendo desde la Calle 6 hasta llegar a South Bixel Street en Los Ángeles, en un recorrido que abarcará al menos tres kilómetros.
PUEDE LEER: FOTOS: Grandes y pequeños engalanan las calles de Tegucigalpa en los desfiles patrio