El Día de los Muertos en México es una de las festividades más importantes para los mexicanos, ya que según sus creencias, es una fecha en donde se pueden reencontrar con sus familiares que ya fallecieron.

El Día de los Muertos es mundialmente conocido como una celebración mexicana que rinde culto a la muerte y es una oportunidad para honrar a las personas que ya partieron al mundo de los muertos.

Esta celebración incluso ha sido clasificada por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2003. Esta celebración incluso ha sido parte de numerosas películas.

Las catrinas son uno de los símbolos más representativos del Día de Muertos, no obstante, su origen no está relacionado a la fecha. Foto: National Geographic en Español.
Las catrinas son uno de los símbolos más representativos del Día de Muertos, no obstante, su origen no está relacionado a la fecha. Foto: National Geographic en Español.

Tal y como se dice coloquialmente en México, no se le teme a la muerte, sino que se le celebra, ya que el país es conocido por rendir culto a la muerte, a quien no ven como un hecho malvado o siniestro, sino como una parte natural de la vida.

El culto a la muerte en México data desde la colonización de los españoles, ya que en México existen registros de ritos realizados en culturas como la maya, totonaca, mexica, y purépecha.

A pesar de las características de esta celebración mexicana, muchos tienden a relacionar el Halloween con el Día de los Muertos, no obstante, su origen es completamente diferente, ya que el origen del Halloween proviene de Europa con los grupos celtas.

Origen del Día de los Muertos

La tradición de celebrar el Día de los Muertos data de la época prehispánica, cuando se le rendía culto a la muerte en la última semana de octubre e incluso los primeros días de noviembre.

Actualmente el 1 y 2 de noviembre son las fechas donde más se celebra y se colocan más ofrendas en las casas y cementerios mexicanos.

En la época prehispánica, la muerte era concebida como el inicio del viaje hacia Mictlán, como se le llamaba a la tierra de los muertos, en el cual el difunto debía atravesar muchos obstáculos hasta llegar con el "Señor de los Muertos".

Mictlantecuhtli se ha encontrado en arqueología mexicana. Foto: UNAM Global
Mictlantecuhtli se ha encontrado en la arqueología mexicana. Foto: UNAM Global

Al señor de la muerte se le conocía como Mictlantecuhtli, y a la señora de los muertos, Mictecacíhuatl. Al llegar a los señores de la Muerte, se les debía hacer una ofrenda para poder conseguir el descanso eterno.

En la actualidad, se cree que en la fecha, los difuntos vuelven del Mictlán al mundo de los vivos para visitar a sus familiares, y al llegar, se les deja una ofrenda, donde se encuentran con la comida y bebida que les gustaba en vida.

Cementerio mexicana en Día de Muertos. Foto: Marca
Cementerio mexicana en Día de Muertos. Foto: Marca

Para el Día de los Muertos, es indispensable tener un Altar de Muertos, que cuenta con varios elementos necesarios para que los difuntos regresen a la casa.

Altar de Muertos

El Altar de Muertos conlleva de varios elementos indispensables para celebrar propiamente el Día de Muertos:

  • Sal y mantel blanco: como ambos son blancos, son símbolo de la pureza y además, la sal es el elemento principal para la purificación del cuerpo del difunto y que así puede cruzar ambos mundos.
  • Agua: Es para aliviar la sed que tienen los difuntos al hacer el largo trayecto.
  • Velas veladoras: Es el fuego y la luz que ilumina el camino al hogar del difunto.
  • Flores cempasúchil: Son las flores tradicionales del Día de los Muertos, que por su color amarillo y naranja, igualmente representan la luz que guía a los muertos para llegar a su altar.
  • Papel picado: Representa el elemento del aire en el altar y además, sirve de decoración.
  • Retrato del difunto: Debe estar presenta una foto del difunto para hacerle saber que el altar se le dedica.
  • Comida y bebida favorita del difunto: Se coloca la comida y bebida favorita del difunto para que puedan disfrutar de las cosas que tanto amaron en vida.
  • Pan de muerto: Es un pan tradicional mexicano que se coloca en la ofrenda junto a la comida favorita de los difuntos.
  • Calaveritas: Representan el culto a la muerte