Su objetivo es tratar de llegar a los Estados Unidos y por eso se exponen a los peligros de una de las rutas migratorias más terribles del mundo, entre el acecho de animales salvajes y bandas delictivas.

Venezolanos, haitianos, colombianos, ecuatorianos, y de otras nacionalidades transitan esta peligrosa región de selva tropical en su afán de lograr el mal llamado "sueño americano".

El éxodo de cerca de 7,1 millones de venezolanos representa una de las mayores crisis migratorias del mundo.

Cada día ingresan entre 2.500 y 3.000 personas al Darién y de acuerdo con autoridades panameñas, en lo que va de 2023, la cantidad de cruces (más de 300 mil) por el Darién ya rebasa a todo el año pasado. En 2022 el número total de migrantes que cruzaron la jungla fue de 248.000.

En las redes sociales se viralizó este domingo el video que muestra a decenas de migrantes durante la dura caminata de unos 60 kilómetros a través del tapón del Darién.

LEA: 40 mil niños cruzaron la selva de Darién en la primera mitad de 2023: Unicef

Hay tres rutas principales. La primera es la de Capurganá (Colombia) – Canaán Membrillo (Panamá), más utilizada entre julio y noviembre de 2022, con una duración de 5-7 días por la selva.

La segunda es Acandí (Colombia) – Bajo Chiquito (Panamá), con una duración aproximada de 3 a 5 días. Es la ruta más utilizada desde noviembre 2022.

Por último, Capurganá (Colombia) -Carreto/Caledonia/Mamimulo (Panamá) es una ruta marítima con menos riesgos asociados al cruce por la selva, pero alto riesgo de naufragios debido al transporte irregular. Es la ruta menos utilizada por el alto costo.

Los días que tardan los migrantes en caminar estas rutas depende de varios factores, pero, principalmente, de si van solos o acompañados. Los que viajen solos tardarán menos.

Mientras que aquellos que viajen en su grupo con personas con niños, ancianos o con personas con enfermedades crónicas, la duración del trayecto es mucho más larga. El máximo registrado fue de 15 días de duración.

Medidas contra intenso paso de migrantes por el Darién

En abril pasado, Colombia, Panamá y Estados Unidos anunciaron una campaña conjunta para enfrentar las redes de tráfico ilegal de personas que operan en la porosa frontera colombo-panameña en un intento por acabar con el flujo migratorio en 60 días.

Más de un mes y medio después, Panamá comenzó un operativo con más de un millar de agentes de seguridad, migración y personal judicial en el Darién. Pero el tránsito no se ha detenido.

El paso de migrantes por el Darién lleva más de dos décadas, pero el fenómeno se disparó en los últimos años.

El Parque Nacional Darién es el mayor parque natural de Centroamérica y se extiende más allá de la frontera con Colombia.

VEA: ONU denuncia violaciones de derechos humanos contra migrantes que cruzan el Darién