¿Qué se celebra el 1 de julio? En Honduras se festejan los 200 años de independencia absoluta de la corona española de los cinco países centroamericanos, El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua y el país “Catracho”.
Sin embargo, como parte de las actividades de cívicas y culturales, el Comité Cívico Interinstitucional Permanente (Cocip) el cual es manejado por la Secretaria de Educación, decidió agregar el 1 de julio como una fecha más al calendario cívico.

Por primera vez en Honduras, se conmemorará el 1 de julio de 1823, donde las provincias de Centroamérica se declararon independientes y libres de la antigua corona de España, México y cualquier otra potencia de la época.
“El primero es el 1 de julio que celebramos los 200 años de la independencia absoluta, que es la que mayormente se acerca a las aspiraciones del pueblo hondureño en ese momento y en la cual nos identificamos mucho nosotros”, detalló el viceministro de Educación, Edwin Hernández.
¿Por qué se celebra el 1 de julio en Honduras?
El 1 de julio de 1823, las provincias de Centroamérica se declararon “Libres e independientes de la antigua España, de México y de cualquier otra potencia”, donde intentarían formar la República Federal de Centro América.
Las diferencias geográficas, sociales y culturales entre, Honduras, Costa Rica y Guatemala o El Salvador o Nicaragua, no son tan diferentes a las que existen entre Chihuahua y Tabasco o Jalisco y Campeche.

Sin embargo, México, en un espacio geográfico mucho mayor, logró mantener unido su territorio por medio de una Federación y Centro América fracasó.
La frustración de la unión centroamericana, se debe a la intervención de algunos poderes europeos, donde mediante acciones, ocasionaron diferencias entre las provincias,
Curiosidades de la Independencia Absoluta de Centroamérica
La Independencia de Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica, tuvo como fin la libertad de los soberanos del yugo de la Corona española y el Imperio mexicano, proceso lleno de curiosidades y datos importantes como:
- El Acta de Independencia se firmó en el Real Palacio, en la Ciudad de Guatemala, el 15 de septiembre de 1821, luego se envió una copia original a todas las provincias de Centroamérica, que hacía constar la separación del Imperio Español.
- Fue escrita por el prócer José Cecilio del Valle. En ella se expresa la iniciativa del pueblo por liberarse de España.
- Actualmente existen solo dos manuscritos originales, uno se encuentra expuesto en el Archivo General de Centroamérica en Guatemala, y el otro está guardado en una caja fuerte.

- Una copia original del acta llegó a la, en aquel entonces, 'Provincia de San Salvador', hasta el 21 de septiembre de 1821; es decir, la noticia se supo seis días después, actualmente no se cuenta con ningún documento oficial en el país.
- Un error de dedo, ocasiono que el Acta de Independencia posea 18 artículos; pero por una pequeña omisión del escribano, en los manuscritos originales se muestran 19 artículos, debido a que del numeral octavo se pasa al décimo.
- El papel oficial del acta era natural, con sellos reales y el encabezado de la Institución de Recaudación.
- A pesar de contar con 189 años de existencia, el Acta de Independencia aún permanece íntegra. La luz solar, los insectos y la humedad son sus principales destructores.
LEA TAMBIÉN: ¿Cuándo es el Día del Boludo en Argentina 2023?, curiosidades y dónde es ideal utilizar la palabra