"No tenemos ninguna intención en este momento de volver a designar a Nicaragua para el Estatus de Protección Temporal. Eso no quiere decir que no revisemos continuamente las condiciones del país, y cualquier país que sea un foco de estudio en razón de las condiciones allí. Así que eso es algo que siempre está en marcha”, dijo Mayorkas a la cadena McClatchy Newspapers. 

Esto implica que por ahora los beneficiarios del TPS siguen siendo apenas aproximadamente 4,250 nicaragüenses que fueron beneficiados en 1999, después del huracán Mitch que causó estragos en Centroamérica, según informa el diario La Prensa de Nicaragua.

Ese año, de acuerdo con datos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (Uscis), el TPS se otorgó a: 241,699 salvadoreños; 76,737 hondureños, 14,556 nepalíes y solo 4,250 nicaragüenses que permanecían inscritos a esta protección migratoria hasta finales de 2021. 

LEA: EE. UU. extiende el periodo de reinscripción al TPS para hondureños hasta el 2025

Más de 300 mil nicas sin gozar del beneficio 

Según un análisis del Pew Research Center de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense de la Oficina del Censo de Estados Unidos, se estima que 450,000 nicaragüenses residían en Estados Unidos hasta 2021. 

El pasado 13 de junio, Mayorkas anunció la designación del TPS para migrantes de Nicaragua, El Salvador, Honduras y Nepal que ya estén inscritos en dicho programa, en el caso de los nicaragüenses desde 1998, es decir los 4,250. 

El DHS extendió la designación de Nicaragua por 18 meses, desde el 6 de enero de 2024 hasta el 5 de julio de 2025. 

Sin embargo, activistas y organizaciones que trabajan en temas migratorios han insistido en que urge que se redesigne el TPS para más de 300 mil nicaragüenses que se encuentran en territorio norteamericano desde hace muchos años y los que llegaron recientemente. 

¿Qué es el TPS? 

 La Ley de 1990 que autoriza la política TPS permite a los funcionarios federales otorgar alivio de deportación y autorización de trabajo a migrantes de países con conflictos armados, desastres ambientales y otras emergencias “extraordinarias”.  

El TPS es un estatus migratorio temporal otorgado a nacionales del país designado o para personas elegibles sin nacionalidad que rescindieron en dicho país antes de ingresar en EE. UU. Este beneficio no conduce al estatus de residente permanente legal ni confiere ningún otro estatus migratorio. 

Durante el período designado, las personas que son beneficiarias de TPS no serán removidas de Estados Unidos, podrán obtener un Documento de Autorización de Empleo (EAD) y una autorización de viaje.

Una vez tenga el TPS la persona tampoco podrá ser detenida por DHS debido a su estatus migratorio en la nación norteamericana. 

VEA: Honduras y El Salvador 'no tienen condiciones para recibir a beneficiados por TPS'