Durante las últimas décadas, varios países latinoamericanos han sido escenario del surgimiento de algunos de los gobiernos más populistas y emblemáticos.

Líderes como Alberto Fujimori (Perú), Evo Morales (Bolivia), Hugo Chávez (Venezuela-QDDG-) o Rafael Correa (Ecuador) han sido de los políticos más populistas en los últimos 30 años en América Latina.

El protagonismo que han alcanzado Chávez, Morales y Correa entre muchos otros, ha despertado un renovado interés en el populismo y sus consecuencias para la democracia, que además, a contagiado a otros países de la región.

Diferentes expertos han coincidido en que deficiencias en la representación política, las fallas de los gobiernos y la desconfianza en las instituciones abren el camino al poder a los gobiernos populistas.

Al llegar al poder, Chávez (1999-2013), Morales (2006-2019) y Correa (2007-2017), arremetiendo contra el "neoliberalismo" e impulsaron políticas redistributivas del ingreso y bienestar en desacuerdo con los principios de una doctrina política.

Esas doctrinas llegaron a países como Paraguay, Brasil y Argentina, donde mandatarios como, Fernando Lugo, Lula Da Silva y Cristina Fernández de Kirchner adoptaron gobiernos populistas que se postraron por varios periodos en el poder.

En resumen, los resultados muestran que los votantes en países gobernados por presidentes populistas tienden a manifestar mayor apoyo al régimen, a pesar del significativo deterioro de la democracia observado en esos países.

¿Qué es el populismo?

Según el abogado y analista político venezolano, Allan Brewer Carías, el populismo es un discurso político que divide al mundo en dos bandos opuestos e irreconciliables en permanente lucha.

Por un lado está el representado por una noción unificada del pueblo, al que se le atribuyen virtudes y verdades; el otro está representado por una élite corrupta y conspirativa, que encarna el vicio y la predisposición al abuso del poder.

En ese sentido, Brewer Carías apunta que "políticos con ideologías y agendas radicalmente opuestas entre sí han llegado ser presidentes, como Hugo Chávez y Evo Morales, impulsados por el descontento político que permea a amplios segmentos de la población".

Los movimientos populistas en América Latina han llegado al poder a costa de la Constitución, apunta Brewer Carías. Como en el caso de la "revolución bolivariana" y el "socialismo del siglo XXI" en Venezuela; o la "revolución ciudadana" en Ecuador, en esos países se promulgaron nuevas constituciones orientadas a refundar el pacto social reivindicando a los sectores tradicionalmente excluidos.

Para el caso, durante la gestión de José Manuel Zelaya en Honduras (2006-2009), se denominó el "gobierno del Poder Ciudadano" y también se impulsó un proyecto de constituyente que terminó costándole el cargo al presidente tras gestarse un golpe de Estado el 28 de junio de 2009.

"El populismo es un peligro para la democracia, que puede llevar a la conformación de regímenes autoritarios, e interpretaciones que lo analizan como un movimiento de ruptura que democratiza los sistemas institucionales excluyentes", indicó Allan Brewer Carías en una entrevista para la BBC.

¿Cuáles han sido los alcances de los gobiernos populistas?

En estos gobiernos, la política económica redistribuyó el ingreso de activos, subió los salarios mínimos y promocionó la organización sindical.

En muchos casos se lograron transformaciones estructurales como la reforma agraria. Además, estos gobiernos incluyeron a "los más pobres" en la participación ciudadana.

Académicos argumentan que Hugo Chávez, Rafael Correa y Evo Morales innovaron la democracia en América Latina. Sus credenciales democráticas se asentaron en su compromiso con la justicia social y en políticas económicas y sociales que pusieron fin al "neoliberalismo".

Sin embargo, estos gobiernos concentraron el poder en el Ejecutivo, sin independencia de los diferentes poderes del Estado, restringieron a los medios comunicación y redujeron los espacios para que la oposición participe en las elecciones en condiciones de igualdad.

Riesgo político en América Latina

La región latina está experimentando crecientes niveles de incertidumbre política según el Índice Riesgo Político. El informe señala que la política tiene un deterioro y retroceso democrático.

Según el índice de democracia del The Economist Intelligence Unit 2020, en América Latina hay tres dictaduras consolidadas: Cuba, Venezuela y Nicaragua; y se califican como regímenes híbridos a Honduras, El Salvador, Bolivia y Guatemala.

"Las libertades y los controles institucionales han desencadenado en problemas de gobernabilidad en Perú y Ecuador; ataques contra organismos electorales en Brasil, El Salvador, México y Perú; escándalos de corrupción como los Pandora Papers en Chile, Colombia, Ecuador, y las derivas populistas en El Salvador y Brasil", apunta el informe.

Gobiernos populistas en América Latina

  • Hugo Chávez - Venezuela 1999 - 2013
  • Alberto Fujimori - Perú 1990-2000
  • Evo Morales - Bolivia 2006-2019
  • Rafael Correa - Ecuador 2007-2017
  • Lula Da Silva - Brasil 2003-2011
  • José Manuel Zelaya - Honduras 2006-2009
  • Fernando Lugo - Paraguay 2008-2012
  • Cristina Fernández de Kirchner - Argentina 2007-2015
  • Dilma Rousseff - Brasil 2011-2016
  • Andrés Manuel López Obrador - México 2018-actualidad
  • Nicolás Maduro - Venezuela 2013-actualidad

Vea además: 'Vayan a la fiscalía': pide Pepe Lobo a hondureños mencionados por narcotráfico en Estados Unidos