¿Qué le paso a Magdalena Fabbri?, en las últimas horas se confirmó la muerte de la reconocida activista por los derechos de las personas trans de Concepción, Chile, generando tristeza en miembros de la comunidad LGBTQIA+.
“Amiga y compañera, Magda fue una reconocida activista trans, y luchó activamente por los derechos de todas, todas y todos. No tenemos más palabras en estos momentos”, confirmó la red Sexualidad y Diversidad de Concepción.
De igual manera, la Organización Trans Diversidades (OTD) señalaron Magdalena dejó un "Imborrable legado" en la región del Biobío y en distintas partes del país, gracias a su trabajo y dedicación.
“Recordamos a Magdalena como una mujer alegre, revolucionaria, contestataria, amable, inteligente, muy cariñosa y con una amplia visión del activismo. Su labor trascendió, impactando positivamente en innumerables vidas dentro de nuestra comunidad”, expresaron desde OTD.
Sin embargo, hasta el momento se desconoce la causa de muerte de Magdalena Fabbri, ya que familiares o amigos no se han pronunciado al respecto.
Curiosidades de comunidad LGBTQIA+
- La sigla LGBTQIA+ engloba una amplia gama de identidades sexuales y de género. Cada letra representa una identidad diferente, como lesbiana, gay, bisexual, transgénero, queer, intersexuales, asexuales, y más.
- La bandera del arcoíris fue diseñada por Gilbert Baker en 1978, la bandera del arcoíris es un símbolo icónico de la comunidad LGBTQIA+.
- Stonewall y el inicio del movimiento LGBTQIA+: Los disturbios de Stonewall, que ocurrieron en 1969 en Nueva York, fueron un punto de inflexión importante en la lucha por los derechos LGBTQIA+.
- Día Internacional del Orgullo: El 28 de junio conmemora los disturbios de Stonewall y se celebra como el Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+.
- Matrimonio igualitario: A medida que la lucha por los derechos LGBTQIA+ ha avanzado, muchos países han legalizado el matrimonio igualitario. Sin embargo, las leyes varían en todo el mundo, y algunos lugares aún no reconocen esta forma de unión.
- Identidades no binarias: Además de las identidades binarias tradicionales (hombre/mujer), la comunidad LGBTQIA+ reconoce y celebra identidades no binarias.
- Activismo en redes sociales: La comunidad LGBTQIA+ ha utilizado activamente las redes sociales para crear conciencia, construir comunidades de apoyo y luchar contra la discriminación.
- Cultura queer en las artes: La comunidad LGBTQIA+ ha influido significativamente en las artes, desde la literatura y el cine hasta la música y la moda.