En Latinoamérica, las pascuas navideñas se han convertido en una de las especies de flores más utilizadas como plantas de interiores, principalmente en Navidad.
Lo anterior debido a que estas plantas, conocidas también como "flor de pascua", son más comunes en épocas navideñas, lo cual aumenta su comercialización.
De esa manera, las pascuas navideñas se han convertido en un símbolo de la Navidad que se ha establecido como un emblema universal de tales fechas.
Es por ello que, en Navidad, la flor de pascua adorna las ventanas y pasillos de las casas de muchos países de Latinoamérica.
Inclusive, esta planta se ha vuelto tradición en naciones de Europa tal como España, donde esta flor navideña es vista en decoraciones de la calle.
Origen de las pascuas navideñas
El origen de la flor de pascua se encuentra en Latinoamérica, precisamente en México, país donde se cultivan más de cien especies de esta planta.
Cabe resaltar que, en la actualidad, esta flor también es conocida como "Nochebuena" en la nación azteca y esta era cultivada con fines medicinales.
Además, las pascuas navideñas se cultivaban por motivos ceremoniales debido a su llamativo color rojo, razón por la que se usaba como decoración.
Por otro lado, la flor de Nochebuena se dio a conocer al resto del mundo durante el virreinato de Nueva España.
Lo anterior debido a que las iglesias se adornaban con esa planta durante las fiestas navideñas, lo que se llamó la atención de muchas personas.
Es importante mencionar que las pascuas navideñas se llevaron a Europa en 1678, y desde entonces se empezó a usar para los mismos fines.
Historia de la flor de pascua en Honduras
La flor de Nochebuena se hizo una planta muy común desde hace más de 375 años en países mesoamericanos, región donde crecía.
En Honduras, el registro más antiguo que se tiene de las pascuas navideñas data de 1646, y fue la historiadora Leticia de Oyuela quien lo realizó.
Cabe resaltar que, en el siglo XV, un fraile franciscano empezó a decorar su iglesia con estas plantas, lo cual hizo que se volvieran más conocidas.
Día de la flor de Nochebuena
El 12 de diciembre de cada año se celebra el Día de la Flor de Pascua en honor de Joel Robert Poinsett, quien dio a conocer esta planta al mundo.
Cabe resaltar que, Poinsett fue el primer embajador de Estados Unidos en México y, a su vez, también era botánico.
En uno de sus viajes a México, Robert descubrió las pascuas navideñas y envió un esqueje a su invernadero en Carolina del Sur, Estados Unidos.
Al volver a su país, Poinsett cultivaba y regalaba esta flor navideña a sus conocidos durante las épocas navideñas, volviéndose cada vez más conocida.
Debido a ello, Estados Unidos estableció en 1991 que el Día de las Pascuas Navideñas se celebraría cada 12 de diciembre.
LEA TAMBIÉN: Día de las Flores en Guanajuato, historia de esta tradicional celebración mexicana