×
Suscríbete a TuNota

img

Justicia tributaria y golpes a la economía y a la empresa privada

Nos resistimos a aceptar que se haya fraguado un plan para destruir todos aquellos planes, iniciativas o regímenes que incentivan la inversión.


Hay un contraste muy acentuado alrededor de la Ley de Justicia Tributaria que el Gobierno ha planteado con la presunta finalidad de acabar con los abusos cometidos a la luz de los beneficios fiscales.

Temas relacionados

Si algo debe concitar nuestra atención son las contradicciones y las discusiones hasta violentas entre los mismos funcionarios de la administración de la presidente Xiomara Castro, y entre los diputados del Congreso Nacional, algo que pone de manifiesto que no existe una claridad en el rumbo que se quiere imprimir para corregir las maltrechas finanzas y la deprimida economía del país.

VEA: ¿Hacia la refundición de la inversión?

Unos, en su papel de “corifeos” de lo que está plasmado en las nuevas reglas de dispensa fiscal, han tildado de traidores a sus pares del Gabinete de Gobierno por el solo hecho de cuestionar el proyecto de ley que elimina las exoneraciones y exenciones.

Otros, en defensa de sus posiciones críticas, han negado que estén del lado de las grandes empresas y expresado que la ley no puede estar concebida para terminar con las pocas opciones de creación de empleos.

No se puede satanizar a la generalidad de las empresas privadas por los excesos que se hayan cometido bajo los beneficios fiscales que han estado vigentes por décadas.

ADEMÁS: Desempleo, pobreza y falta de inversión

Porque nos negamos a creer que la consigna del Gobierno que pregona la refundación de Honduras sea la de provocar la desaparición de la empresa privada.

Nos resistimos a aceptar que se haya fraguado un plan para destruir todos aquellos planes, iniciativas o regímenes que incentivan la inversión.

Así parece que es. La Ley de Equidad Tributaria elimina los beneficios fiscales que son necesarios para propiciar un clima favorable a la llegada de capital que haga posible crear más empleos.

El Gobierno no puede imponer cambios radicales en el sistema tributario sin un consenso amplio entre los sectores involucrados, principalmente los empresarios, que son los que generan riqueza, puestos de trabajo y los que tienen una significativa contribución con el fisco mediante el pago de impuestos.

TAMBIÉN: Criminalidad desbordada y débil estrategia de seguridad

Honduras no puede seguir en la anarquía, a menos que la pretensión del Poder Popular sea la de implantar el modelo autocrático de Nicaragua o Venezuela dirigido a demoler la empresa privada.

Honduras solo alcanza un crecimiento promedio de tres por ciento de PIB, apenas ha captado el diez por ciento de la inversión extranjera directa dirigida a Centroamérica, su competitividad es nula, más del 70 por ciento de la actividad económica se desarrolla en la informalidad y el 80 por ciento de la población no tiene trabajo o está subempleada.

Ésta es nuestra realidad. ¿Nos encaminamos hacia la destrucción de la empresa privada, el bloqueo de la inversión y el debilitamiento de nuestras instituciones para dar paso al autoritarismo, por encima del clamor de la población de vivir en un país donde haya empleo, educación, salud, seguridad jurídica, transparencia y desarrollo?

ADEMÁS: La bomba de tiempo a punto de detonar


LO MÁS LEÍDO EN COLUMNAS
MÁS DE Juan Carlos Barahona
17 Ene. 2022

El proteccionismo, una mala práctica que conspira contra la competitividad

No podemos ir a los tiempos anteriores a los acuerdos de libre comercio. Nuestra política debe estar dirigida a no alimentar el “proteccionismo”

19 Ago. 2022

Junta Nominadora y fortalecimiento del Estado de derecho de Honduras

Aspiramos a que prevalezca la impartición de justicia recta y pronta, porque sobre ella descansan la igualdad y la libertad. ¿Hemos comenzado el camino hacia el rescate del Estado de derecho? Qué así sea

3 Jun. 2022

Impartición politizada de las leyes y elección de la nueva Corte Suprema

La elección de profesionales del Derecho que van a integrar la Corte Suprema de Justicia para el próximo período de 7 años, se presenta como una oportunidad para adecentar la forma en que es impartida la justicia

Recibe las mejores historias directamente a tu correo
!Suscríbete YA!