En la actualidad, dormir, para muchos es un desafío, pues muchas veces priorizan realizar otras actividades, ya sea trabajo o de entretenimiento, y permanecen despiertos hasta altas horas de la noche.
Sin embargo, dormir no es solo uno de los placeres necesarios que el ser humano requiere para sobrevivir como comer o respirar, sino que también es fundamental para reponer energía, sentirse descansado y estar saludable, según portales de salud.
Lea: Estos son los 5 alimentos que aceleran la pérdida de memoria, según estudio
Las cantidades de horas a dormir son importantes, y esto va cambiando conforme se va creciendo, estas comienzan a disminuir por varios factores como ansiedad, exceso de trabajo, malestares estomacales por cenas pesadas o por el uso de dispositivos electrónicos en la cama e incluso por el calor en la noche.
¿Cuántas horas se debe dormir?
La OMS estableció en 2019 la relación que existe entre las pautas de edad y la cantidad de horas que se deben dormir, incluyendo a bebés recién nacidos y personas de edad avanzada.
- 0 a 3 meses de edad: Los recién nacidos deben de cumplir con 14 y 17 horas de sueño diarias.
- 4 a 11 meses: 12 a 16 horas.
- 1 y 2 años: 11 a 14 horas diarias.
- 3 y 5 años: 10 y 13 horas de sueño.
- 6 a 12 años: 9 y 12 horas.
- 13 a 18 años: 8 y 10 horas.
- 18 a 60 años: 7 o más horas.
- 61 a 64 años: 7 y 9 horas.
- 65 en adelante: 7 u 8 horas.
Es importante entender que no solo es dormir, sino tener un sueño reparador, propiciando las condiciones adecuadas como una habitación limpia, sin luz artificial, sea lámpara o dispositivos electrónicos.
Consecuencias de no dormir
La falta de sueño, e incluso, tener malos hábitos a la hora de dormir, puede perjudicar a largo plazo no solo la salud física sino la mental.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elfinanciero/6DMBSDFD2RFRRBWME2RW4C36MA.jpeg)
Uno de los primeros síntomas por la falta de sueño es sentirse cansado durante el día, esto afectará el rendimiento y estado de ánimo.
Asimismo, algunos de los riesgos a la salud son: presión arterial alta, enfermedades del corazón, accidentes cardiovasculares, obesidad, depresión, ansiedad e irritabilidad.
Además: OMS advierte sobre 3 riesgos para la salud por el uso de edulcorantes que sustituyen el azúcar