En comunicación con La Tarde de HRN, Barrientos aseguró que este escándalo es similar a lo que pasó con los hospitales móviles y el desfalco del Instituto Hondureño de Seguro Social (IHSS), con los que el país perdió millones de dólares en ambos casos, y esta nueva denuncia, asegura, podría ser peor que los casos anteriores.

Barrientos destacó que el contrato con la concesionaria Palmerola International Airport (PIA), situado en Comayagua, debe ser analizado, para determinar si se han cumplido las "cláusulas leoninas" que favorecen a una de las partes "desmesuradamente".

"En el Código del Comercio existe la facultad de derogar cláusulas que son exageradamente desproporcionadas que se aprovechan de la inocencia o poco conocimiento de una de las partes", dijo el profesional del derecho.

Barrientos sugirió abocarse con la Procuraduría General de la República (PGR), ya que es la institución dedicada a defender los derechos del Estado de Honduras.

"Recordemos que ese contrato llegó al Congreso Nacional y los diputados lo aprobaron, este tipo de cosas nos obligan a repensar si realmente necesitamos una CICIH (Comisión Internacional contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras) que dure toda la vida", añadió.

El contrato de concesión se celebró el 31 de marzo de 2016 y se publicó en La Gaceta el 15 de junio de ese año.

ASJ exige investigación

De su lado, la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) señaló en un comunicado, que desde 2018 exigió una investigación sobre el contrato con Palmerola tras encontrar irregularidades en el uso de las Alianzas Público Privada (APP).

ASJ recalcó que en el contrato con Palmerola existieron "enormes pérdidas" al Estado hondureño bajo la modalidad de las APP, por lo que en 2019 se generó el cierre de la Comisión para la Promoción de la Alianza Público-Privada (Coalianza).

En ese sentido, la ASJ recomendó al Estado hondureño tomar "medidas energéticas" para buscar la reparación de los daños ocasionados, a través de la recuperación de los fondos mal administrados.

"Las contrataciones directas en temas de seguridad, energía, educación, salud y otros, representan altos riesgos de corrupción", apuntó la ASJ.

Denuncias de irregularidades

El ministro de la SIT, Mauricio Ramos, dejó claro que no seguirá firmando y avalando documentación que permita la sana operación de la concesión del aeropuerto de Palmerola, por lo que adelantó que una comisión viajará a Miami, Estados Unidos, para llegar a un acuerdo con el representante de PIA.

La revisión del contrato fue solicitada por los ejecutivos de PIA hace un mes, indicó el funcionario.

Ramos aseguró que lo más grave radica en que el contrato de la concesión tiene indicios de haber sido viciado en la licitación y la adjudicación.

El contrato, aparentemente, fue redactado por una de las partes. "La representación de los funcionarios da la impresión que fue inexistente", dijo el titular de la SIT.

Cabe recordar que la anterior administración, presidida entonces por Juan Orlando Hernández (2014-2022) exoneró a la concesionaria de todos los impuestos y todas las tasas.

Ello, según las autoridades del Gobierno actual, ha provocado que el Estado hondureño haya perdido 16 millones de dólares hasta este 4 de julio.

Millonaria inversión

Estado cedió 22.9 millones de dólares a PIA para que realizara obras que debieron haber sido obligación del concesionario y no del concedente, denunció el Gobierno.

PIA incluyó, "fraudulentamente" según denuncias, a Munich Airport International (MAI) como un cooperador de Palmerola, cuando la única relación que existía era un contrato de consultoría.

En mayo de 2022, el Legislativo hondureño nombró una comisión especial para investigar al contrato de construcción de Palmerola, para con ello buscar interpelar a las autoridades de la Superintendencia de Alianza Público Privada (SAPP).

El Aeropuerto Palmerola inició operaciones en diciembre de 2021, tras su inauguración en octubre, lo que generó polémica porque la terminal no estaba al 100 por ciento terminada.

Según el Congreso Nacional, la construcción de Palmerola costó al Estado hondureño más de 2 mil millones de lempiras.

Parte de lo invertido en Palmerola corresponde a los colegios magisteriales, pues el Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (Inprema) realizó una inversión de 110 millones de dólares (unos 2,450 millones de lempiras) en el aeródromo.

La millonaria transacción se aprobó el 26 de enero de 2022, un día antes de la transición del nuevo gobierno, a pesar de las recomendaciones que hizo la Auditoría Interna, el Departamento Legal y la Comisión de Inversión del Inprema.

El Estado de Honduras no recibirá ningún centavo durante los 28 años que dura la concesión a PIA.

Vea además: 'No firmaré ningún documento de esta estafa al Estado': Mauricio Ramos a PIA