La Secretaría de Gestión de Riesgo y Contingencias Nacionales (Copeco) reveló este lunes que al menos siete sismos de variada magnitud han sacudido en su mayoría en las costas del océano Pacífico y uno en Honduras.

De acuerdo con datos proporcionados por el Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) de Copeco, los sismos ocurridos en las últimas horas han sido causados por fallas locales y en la zona de subducción en el contacto de placas Caribe y Cocos.

Según el boletín sismológico de número 04-2023 de Copeco, el primer temblor de magnitud 3.1 fue registrado el domingo 29 de enero a las 4:05 de la tarde, en el océano Pacífico, frente a las costas de El Salvador, con una profundidad de 32 kilómetros (km).

LEA: ¿A qué hora se verá el cometa verde en Honduras?, día y horario para poder verlo en el país

Un segundo movimiento telúrico de 3.4 se registró ayer a las 4:36 de la tarde, con una profundidad de 13 km en el océano Pacífico, frente a las costas de Guatemala.

De igual forma, ese mismo día, a las 9:12 de la noche, se produjo otro sismo de magnitud 3.5 con una profundidad de un kilómetro en el municipio de San José del Potrero, en el departamento de Comayagua, en el centro de Honduras.

Actividad sísmica

La Copeco indicó que en las últimas horas de este lunes 30 de enero la actividad sísmica en el océano Pacífico ha estado activa. Para el caso, a la 1:59 de la madrugada de hoy se registró un sismo de 3.5 frente a las costas de Nicaragua, en el Pacífico.

Casi dos horas después, a las 2:38 de la mañana, otro temblor de magnitud 3.4 se registró a ocho km de profundidad en el océano Pacífico frente a las costas guatemaltecas.

Después según reporte de Cenaos, a las 3:52 de la madrugada de hoy se sintió el sismo con mayor magnitud de esta jornada; uno de 5.2 frente a las costas de El Salvador, en el océano Pacífico, con una profundidad de 36 kilómetros.

VEA: Precio del combustible en Honduras, aumentos vigentes desde el 30 de enero hasta el 5 de febrero

Finalmente, el último temblor se sintió a la 1:05 de la tarde de este lunes con una magnitud de 3.1 a 14 km de profundidad; siempre en el Pacífico, frente a las costas salvadoreñas.

Temblores en Honduras

En los últimos días el territorio nacional ha sido sacudido por al menos cinco sismos en diferentes zonas del país, según Copeco.

El más reciente ocurrió el pasado viernes 27 de enero con una magnitud de  3.3 en el municipio de Minas de Oro, Comayagua.

De igual forma, la semana anterior un temblor de magnitud 4.3 se registró a unos 139 kilómetros (km) al suroeste de la Isla de Amapala, Valle, en el Pacífico de Honduras.

También, a mediados de este mes otro de magnitud 3.7 se registró en horas de la tarde en el Golfo de Honduras, a 14 kilómetros al oeste del municipio de Omoa, Cortés, en el Caribe.

Asimismo, un temblor de 4.8 grados en la escala de Richter, sacudió el norte de Honduras la noche del sábado 14 de enero.

Ese mismo día, horas después se produjo otro sismo de magnitud de 5.0  a 35 km al Oeste de Utila, 41 km al noreste de Tela, (Atlántida, Caribe); y 100 km al noreste de San Pedro Sula (Cortés, norte).

ADEMÁS: Visa mexicana en Honduras, requisitos, precio y cómo hacer la cita paso a paso