La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) declaró el martes 5 abril la inconstitucionalidad total, por razón de forma y contenido, del decreto 056-2015, contentivo de la Ley Marco del Sistema de Protección Social de Honduras.
En ese sentido, el portavoz del Poder Judicial, Melvin Duarte, aseguró que la determinación se tomó porque la normativa atenta "contra el sistema unitario de seguridad social de Honduras".
El decreto de ley "debe sacarse del ordenamiento jurídico nacional", dijo Duarte en Hoy Mismo de Televicentro.
{"url":"https:\/\/twitter.com\/PJdeHonduras\/status\/1511397859807178759","type":"rich","providerNameSlug":"twitter","className":""} -->La normativa aprobada por el Congreso Nacional entró en vigencia en julio de 2015 tras publicarse en el diario oficial La Gaceta número 33,771.
VEA: Salud aclara que no se han dado instrucciones para despedir al personal
La misma tenía como objetivo crear el marco legal de las políticas públicas en materia de protección social, en el contexto de los convenios, principios y mejores prácticas nacionales e internacionales que rigen la materia.
El Colegio Médico de Honduras siempre se pronunció en contra de la ley, asegurando que vulnera los derechos a la previsión social y salud en cuanto a la libre decisión de las personas afiliadas al Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) a efecto de disponer de sus fondos.
Confrontación constitucional
Al respecto, el vocero judicial Melvin Duarte explicó que de acuerdo a los magistrados de la Sala Constitucional, la ley confronta el artículo 142 constitucional porque "rompe el sistema unitario de seguridad social que maneja el IHSS como institución que presta y administra los derechos a la seguridad en la materia".
El decreto infringe el manejo de los fondos de seguridad social, ya que la normativa mandaba que los aportes de los patronos y afiliados se manejaran por la banca privada, agregó Duarte.
Los magistrados de la Sala Constitucional determinaron que los cambios en la norma jurídica hondureña deben hacerse vía reforma constitucional, no legislativa, como se usó para aprobar la Ley Marco del Sistema de Seguridad Social, puntualizó el vocero judicial.