Con opiniones divergentes de los abogados penalistas Marco Zelaya, Marlon Duarte y Julio Herrera, el caso ha generado debates sobre la estrategia legal y las posibles sanciones que enfrentará Tábora en su proceso legal.

El abogado penalista Marco Zelaya destacó la necesidad de dilucidar si Tábora fue capturada o se entregó voluntariamente, un aspecto que consideró clave para el desarrollo del caso.

"El Código Procesal Penal en el artículo 178 y 179 dice peligro de fuga; si la encuentran lindando en la frontera con Nicaragua qué le dice eso. Hay peligro de fuga y el juez lo va a valorar para no darle una medida diferente a la prisión", mencionó Zelaya durante el foro Frente a Frente de Canal 5.

Zelaya también hizo hincapié en el nuevo Código Penal y el delito de infidencia, resaltando que la solicitud de presentación voluntaria se hizo, según trascendió, antes del requerimiento fiscal.

En ese sentido, subrayó que la presentación voluntaria se realizó estratégicamente de manera incorrecta, lo que resultó en su rechazo por parte del juez.

"Hubo filtración de información, corrieron los defensores en su estrategia de defensa, hicieron la solicitud de presentación voluntaria y todavía no estaba el requerimiento", manifestó.

Vea también: Rocío Tábora quería huir a la 'colonia de hondureños' en Nicaragua, analizan penalistas

¿Presentación voluntaria o captura?

De su lado, el abogado Julio Herrera abordó las estrategias legales, donde destacó la importancia de solicitar una fecha, hora y día específicos para la audiencia de declaración de imputado al presentar voluntariamente a un acusado.

"La gente se pregunta qué pasa si hubo una entrega voluntaria o fue capturada y hay un manuscrito en un libro de novedades que hubo presentación voluntaria, hay que decirlo en honor a la verdad (…) los abogados que estamos aquí presentes sabemos cuáles son las estrategias de defensa para hacer una presentación voluntaria idónea", mencionó.

Herrera enfatizó la preocupación por evitar la exhibición pública de los acusados y explicó por qué la presentación no debería realizarse en centros de detención como el Core 7, en Tegucigalpa.

"Cuando un abogado presenta voluntariamente a su representado, presentamos un escrito solicitando fecha hora y día para el señalamiento de la audiencia de declaración de imputado, no lo vamos a presentar al Core 7, por qué precisamente no queremos que los exhiban", dijo.

Asimismo, señaló que la forma en que cada abogado elige llevar a cabo la presentación voluntaria puede variar, pero destacó la relevancia de la ubicación geográfica, sugiriendo que la proximidad a la frontera con Nicaragua puede influir en la evaluación del juez sobre la intención del acusado de huir.

"Dilucidar eso será importante para que el juez determine, entre otras cosas, si se defiende en libertad o no se defiende en libertad", cerró Herrera.

Riesgo de fuego

Por otra parte, el abogado Marlon Duarte destacó que las medidas cautelares se basan en la certeza de que la persona cometió un delito, la posibilidad de fuga y la sospecha de fuga después de la primera audiencia.

Duarte planteó la hipótesis de que, si la fiscalía demuestra que Tábora fue detenida cerca de la frontera, podría indicar que su comportamiento no fue de presentación voluntaria, especialmente considerando la distancia hasta los juzgados en Tegucigalpa.

"Según la hipótesis, es que el comportamiento de ella no fue someterse de manera voluntaria porque parece ser que la defensa había presentado un escrito que se señalará día y hora para la presentación voluntaria y ese tiempo pasó y no se presentó (…) tampoco hubo una excusa de decir mi clienta no se presentó porque tiene un padecimiento médico", apuntó.

Duarte resaltó la importancia de dilucidar los hechos en la audiencia para evitar que el caso se convierta en un escándalo, y ante ello, planteó la posibilidad de estrategias de defensa que podrían llevar a una declaración de culpabilidad con una pena reducida y la liberación de Tábora en un corto período.

"La pena solo es de cinco a siete años y al final del tiempo en lo que va a quedar esto es en un escándalo, porque si la defensa decide qué en vez de que la clienta pase dos años y medio en prisión preventiva y no porque no le van a dar medida, la voy a declarar culpable y la pena va a quedar en cinco años y la señora va a estar libre dentro de un mes mes y medio", concluyó.

Caso Tábora

La Policía Militar informó que Rocío Tábora fue requerida el miércoles en horas de la madrugada en el sector El Guasaule, frontera entre Honduras y Nicaragua, mientras su equipo de defensa asegura que hubo presentación voluntaria en Tegucigalpa.

Tábora y seis personas más, entre ellas la exsecretaria de Salud, Alba Consuelo Flores, son acusadas por el Ministerio Público por fraude y violación de los deberes de los funcionarios en la adquisición de siete hospitales móviles al inicio de la pandemia del covid-19.

Las investigaciones de la Fiscalía indican que en la compra de los siete hospitales móviles se perpetró un megafraude, pues la extinta Inversión Estratégica de Honduras (Invest-H), en representación del Estado hondureño, destinó más de 47 millones de dólares (aproximadamente 1,200 millones de lempiras), mientras que el costo real era de 26.5 millones de dólares.

Además de la tardía entrega por parte del proveedor, algunos hospitales presentaban equipos vencidos o usados y no cumplían con el propósito de atender a pacientes con covid-19, según determinó el MP.

En este caso, Marco Bográn, exdirector de Invest-H, y Alex Moraes, exadministrador de la estatal, ya han sido condenados por delitos de fraude y violación de los deberes de los funcionarios en relación a los primeros requerimientos con este caso.

Vea además: Rocío Tábora: de la cima del poder a la sombra de la cárcel