Fry, quien funge como relator especial de la ONU sobre la promoción y protección de los derechos humanos en el contexto del cambio climático, estará en la nación centroamericana para evaluar el impacto adverso de este flagelo en los DD. HH. de las comunidades en situación vulnerable.
El objetivo de Fry es valorar los efectos climáticos en la llamada región del Corredor Seco, una franja geográfica que cruza el sur de Honduras de este a oeste y que se caracteriza por la escasez de lluvias, la pobreza y la malnutrición.
Esta zona geográfica, que se extiende desde el sur de México y abarca también Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá, se ha visto especialmente afectada por la sequía derivada del fenómeno de El Niño.
LEA: El 54 % de latinoamericanos creen que el cambio climático les obligará a mudarse
En este sentido, analizará cómo las personas pertenecientes a estas comunidades se ven obligadas a desplazarse de sus tierras por las consecuencias del cambio climático en la producción agrícola y las medidas que se están adoptando para hacer frente a esto.
El experto de la ONU también examinará la situación en las comunidades afectadas por el aumento del nivel del mar y de los huracanes.
Durante su viaje al país, Fry visitará la capital hondureña, Tegucigalpa, y otras ciudades como Choluteca, Cortés o La Paz. Ahí, se reunirá con los pueblos afectados, así como con funcionarios de los gobiernos locales y representantes de la sociedad civil.
Cambio climático
El cambio climático se refiere a la variación a largo plazo en los patrones climáticos globales. Se manifiesta a través del aumento de la temperatura promedio de la Tierra, el cambio en los niveles de precipitación y otros fenómenos climáticos extremos.
Es causado principalmente por las actividades humanas que liberan grandes cantidades de gases de efecto invernadero a la atmósfera.
Estos gases, como el dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4), atrapan el calor del sol en la Tierra y causan el calentamiento global.
Este fenómeno global afecta a todos los rincones del planeta. Sin embargo, algunas regiones son más vulnerables que otras debido a su ubicación geográfica; como las zonas costeras que se ven afectadas por el aumento del nivel del mar o las áreas árticas que experimentan un rápido derretimiento del hielo.
¿Cómo puede evitarse?
Para abordar el cambio climático, se requieren esfuerzos a nivel global. Algunas medidas clave incluyen:
- Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero: transitar hacia fuentes de energía renovable y promover prácticas sostenibles en la industria, el transporte y la agricultura.
- Conservación y protección de los ecosistemas: los bosques y los océanos actúan como sumideros naturales de carbono, por lo que su conservación es fundamental.
- Adaptación y resiliencia: desarrollar estrategias para adaptarse a los cambios climáticos y fortalecer la resiliencia de las comunidades vulnerables.
VEA: Mujeres se vuelven más vulnerables ante crisis climáticas en Honduras: Conadeh