"En algún momento, un colega que entrevistó a personas de la Secretaría de Salud me lo dijo, que se había mencionado ahí que esos hospitales no se querían, que sencillamente la decisión del Poder Ejecutivo era incluso desmantelarlos", expresó Ávila en el foro Frente a Frente de Canal 5, sin revelar su fuente.

Ávila, representante legal en Honduras del empresario guatemalteco-estadounidense Axel López, acusado en este país por el delito de fraude en la compra de las unidades hospitalarias móviles, continuó explicando que la decisión del gobierno actual de no poner en funcionamiento los hospitales móviles se debe supuestamente a la reticencia de involucrarse en asuntos del gobierno pasado.

"Lamento esto porque la salud del pueblo es importante, casi sagrada y no se debe pensar así, pero eso es lo que me han dicho, que no hay ningún interés de ponerlos a funcionar, que se pudran", agregó Ávila.

El abogado considera que los hospitales fueron adquiridos durante la pandemia del covid-19, pero como cualquier otro centro asistencial, pueden funcionar para atender diferentes patologías.

VEA: Admiten sustitución de defensa de Alba Consuelo Flores; se presentará voluntariamente

En ese sentido, Raúl Barahona, director de hospitales de la Secretaría de Salud, señaló que esos hospitales modulares no cumplieron su propósito inicial y, debido a problemas técnicos, algunos no pueden utilizarse ya que pondrían en riesgo la salud de la población.

Por otro lado, Henry Gotay, biomédico de la Secretaría de Salud, indicó que los hospitales cuentan con tecnología que no se adapta a Honduras. Por ejemplo, en temas eléctricos, los sanatorios trabajan con frecuencia de 50 Hz, mientras que en el país se trabaja con 60 Hz.

Entre otros problemas, Gotay mencionó que, en caso de avería de algún equipo, los repuestos deben comprarse en Turquía, donde se fabricaron los sanatorios, ya que no hay proveedores locales en Honduras.

Compra de hospitales

Honduras pagó cerca de 47 millones de dólares, aproximadamente 1,200 millones de lempiras, a la empresa turca Elmed Medical System INC a través del empresario Axel López.

Sin embargo, una investigación del Ministerio Público reveló que el precio real de los hospitales es de 26.5 millones de dólares, existiendo una diferencia de aproximadamente 21 millones de dólares, equivalente a más de 500 millones de lempiras,.

TAMBIÉN: Rocío Tábora: de la cima del poder a la sombra de la cárcel

De los 7 hospitales móviles, que llegaron entre julio y noviembre de 2020, algunos con equipos vencidos o usados, según la Fiscalía, solamente dos están funcionando: uno en Tegucigalpa, para cirugías ambulatorias, y otro en San Pedro Sula, para tratamientos oncológicos pediátricos ambulatorios, según Raúl Barahona.

Acusaciones

En mayo de 2022, el Ministerio Público logró sentencias condenatorias contra el exdirector de Invest-H, Marco Bográn, quien fue condenado a 10 años y 11 meses de cárcel.

Asimismo, el exgerente administrativo de Invest-H, Alex Moraes, recibió una pena de nueve años, cuatro meses y 15 días sin posibilidad de ocupar empleo o cargo público.

La Fiscalía obtuvo también en Estados Unidos una sentencia de privación definitiva de dominio de más de 100 millones de lempiras a Axel López.

El caso sigue abierto, y la semana anterior, el Ministerio Público emitió un requerimiento fiscal con orden de captura contra siete personas más, entre ellas la secretaria de Salud, Alba Consuelo Flores, y la exsecretaria de Finanzas, Rocío Tábora, esta última detenida el miércoles 15 de noviembre y sujeta a detención judicial en la cárcel de mujeres de Támara, al norte de la capital.

PUEDE LEER: 'Sirve más el Trans-450 para los migrantes, que los hospitales móviles': abogado Marlon Duarte