Mientras camina la cuenta regresiva para el juicio del expresidente, Juan Orlando Hernández (2014-2022), extraditado a Estados Unidos por narcotráfico, más "secretos" salen a la luz sobre su presunto vínculo con capos de la droga.

Según el portal Infobae de Argentina, tres aeronaves (dos aviones y un helicóptero) compradas por empresas asociadas a una red de testaferros que trabajaron con la familia Hernández Alvarado -para lavar dinero- confirman el nexo entre alias JOH y los narcotraficantes Giovanny Fuentes y Melvin Sandres alias Metro y un piloto, llamado Félix Pacheco Reyes.

Al respecto, el Departamento de Justicia de EE. UU. (DOJ, en inglés) solicitó al Ministerio Público de Honduras (el 10 de abril 2019) información de posibles socios del hermano del exmandatario, Antonio "Tony" Hernández. Uno de los nombre pedidos fue el de Pacheco, un testaferro que a partir de 2012 usó la compañía Aviation Partner para comprar el avión Beechcraft King registrado en Honduras bajo HR-AXL.

Exprimera dama Ana García de Hernández bajando del avión HR-AXL adquirido por testaferros, según investigación de las autoridades estadounidense.

Esta aeronave se estacionaba en un hangar del Aeropuerto Internacional Toncontín en Tegucigalpa, donde también guardaban un jet King Air 200 con registro HR-CLQ y el un Helicóptero Bell 429 global ranger, registro hondureño HR-GCA. Todas fueron compradas por dicha red de testaferros elevando su costo total a 10,450,000 de dólares (más de L 257 millones), dijo la Revista Expediente Público.

"De acuerdo con un testigo funcionarios hondureños utilizaron fondos públicos para operar estas aeronaves en asuntos oficiales, y una porción de ese dinero terminó, al final, en manos de la familia Hernández a través de intermediarios como Pacheco Reyes", dice el documento de DOJ, del que Infobae tiene copia.

Juan Orlando Hernández utilizando el helicóptero con registro HR-GCA.

Además de facilitar las aeronaves, las compañías del piloto sirvieron para asegurar los nexos financieros y comerciales entre los Hernández Alvarados y los narcotraficantes.

Asimismo, Infobae explica que una empresa relacionada a Aviaton Partners es Caribbean Tours (ambas vinculadas a testaferros de los Hernández), estas salpican a Pacheco Reyes, Lidia Elizabeth Antúnez Figueroa y Carlos Armando García Cárcamo, estos dos últimos era propietarios junto al capo, Melvin Sandres (exdueño del Atlético Choloma) de Lino's Sports, empresa que equipaba al equipo hondureño.

Movimientos entre testaferros

Caribbean Tours también está relacionada a Sergio Neftalí Mejía Duarte, narcotraficante condenado a cadena perpetua en EE. UU. en mayo de 2018. Tras su sentencia en Honduras inmovilizaron todos los bienes de compañías asociadas a él, incluida la mencionada a inicio de este párrafo. No obstante las aeronaves fueron transferidas a Inversionistas Tecnológicos Unidos, propiedad de otro testaferro de JOH.

Infobae explica que los capos Sandres y Fuentes transformaron Choloma en su imperio criminal y forjaron alianzas políticas que pusieron a disposición de Hernández, cuando en 2012 este era presidente del Congreso Nacional y comenzaba cosechar nexos criminales y financieros para llegar a Casa Presidencial.

Vea también: JOH envía carta dirigida a hondureños desde cárcel en EE. UU.

Según testimonios de Fuentes en Estados Unidos, él y Sandres pusieron ante JOH dinero del narcotráfico y un narcolaboratorio que llegó a producir entre 300 y 500 kilos de cocaína al día. Alias Metro fue parte de la red de testaferros que atribuyó aviones al expresidente y su familia, entre otras cosas.

Asimismo, Infobae conoció testimonios en Honduras, tras una visita al país, que dan fe como la red de testaferros en las que participaron narcotraficantes sirvió al expresidente para blanquear dinero; también que los aviones volaban por una ruta aérea que cruza la nación y por la que se movía la droga.

Alianza entre JOH y narcos

Las pláticas para formar una alianza entre Sandres, Fuentes, y los Hernández iniciaron en 2011 (JOH presidente del Legislativo), en 2012 esta unión se afianzó donde los capos decidieron darle acceso al exmandatario acceso al narcolaboratorio de Cerro Negro. Alias JOH les pidió apoyo para su campaña presidencial y les ofreció protección del Ministerio Público, de la Policía y del ejército.

"Todo parecía marchar bien en la alianza entre los hombres de Choloma y el clan Hernández. Y así ocurrió: el pacto, de acuerdo con los testigos en el proceso judicial contra Giovanny Fuentes, duró al menos hasta 2019. Melvin Sandres no se benefició, al final, de todo aquello: las viejas deudas con sus antiguos jefes de la banda Los Cachiros le costaron la vida. El 29 de octubre de 2013, un matón que según investigadores hondureños trabajaba para Devis Leonel Rivera Maradiaga, el jefe cachiro, asesinó a Sandres en las calles de Choloma", finaliza el reportaje de Infobae.

Caso JOH

El expresidente, de 53 años, fue solicitado el pasado 14 de febrero en extradición al Gobierno hondureño por Estados Unidos, quien lo acusa de tres cargos relacionados al tráfico internacional de droga y uso de armas.

La captura de Hernández fue efectuada el 15 de febrero en su vivienda de la colonia Palmeras, de San Ignacio, en Tegucigalpa y su extradición se ejecutó el 21 de abril de 2022, desde entonces se encuentra recluido en el Centro de Detención Metropolitano de Brooklyn.

El juez designado en la Corte del Distrito Sur de Nueva York para el caso, Kevin Castel, programó la siguiente audiencia para el próximo 27 de octubre y el inicio del juicio para el 24 de abril de 2023.

Hasta la fecha, la defensa legal del exgobernante indicó que el caso está basado en el testimonio de capos que su cliente combatió y buscan vengarse; igualmente afirman que la Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York no tiene pruebas suficientes contra su cliente.

Puede interesarle: Juan Orlando Hernández de nuevo ante Juez Kevin Castel