"No ha habido nada al respecto (golpe de Estado) simplemente era un recordatorio de que nuestras Fuerzas Armadas ya no deben participar en este tipo de situaciones. Las Fuerzas Armadas deben estar orientadas a otras cosas", dijo el jefe del Estado Mayor en el marco del 202 años de Independencia de Honduras.

El pasado viernes 25 de agosto en la ceremonia de los 158 aniversario de la Fuerza Naval, José Jorge Fortín aprovechó en su discurso para "decir no a un golpe de Estado en Honduras" y señaló, con nombre y apellido, a quienes consideraba que que estaban tramándolo.

"General Mario Raúl Hung Pacheco no a los golpes de Estado; general Isaías Barahona, general Romeo Vásquez, general Luis Alonso Maldonado Gáleas, no a los golpes de Estado", dijo Fortín.

Un día antes, el jueves 24 de agosto, también el jefe de las Fuerzas Armadas dijo en otro evento que en la institución castrense se trabaja por el pueblo hondureño y aseguró que no participan en ideas de golpes de Estado.

A Fortín se le consultó si estaba arrepentido de sus declaraciones, a lo que respondió: "Lo que yo dije ya está dicho, esas expresiones simplemente fueron para darle paz y tranquilidad al pueblo hondureño, ya no podemos retroceder".

Posteriormente, los generales en condición de retiro exigieron a Fortín que presente pruebas sobre la supuesta planificación de un golpe de Estado como lo dijo el militar.

Los cuatro señalados se presentaron ante el Ministerio Público para exigir una investigación en la que Fortín explique y argumente sus declaraciones.

Golpes de Estados en Honduras

A lo largo de la historia, Honduras ha sufrido seis golpes de Estado, el último de ellos contra el expresidente Manuel Zelaya (2006-2009) por impulsar una consulta popular en la que se buscaba convocar a una Asamblea Nacional Constituyente para redactar una nueva Constitución.

El general Romeo Vásquez Velásquez fue jefe del Estado Mayor durante la Administración Zelaya y uno de los señalados en impulsar el golpe de Estado.

Los otros golpes de Estado en Honduras se generaron en 1827 contra el entonces presidente Dionisio de Herrera. El segundo se dio en 1956 contra el expresidente Julio Lozano Díaz, por los altos mandos militares.

En 1963 fue derrocado Ramón Villeda Morales, quien redactó la constitución que abolió la creada durante el gobierno del dictador Tiburcio Carias Andino. De esta forma se pasó a una nueva constitución en la que se prohibió la reelección presidencial, vigente hasta ahora.

Luego, en 1972, coronel de aviación Oswaldo López Arellano retiró del gobierno hondureño al presidente constitucional, Ramón Ernesto Cruz, quien había ganado las elecciones generales un año antes.

Y en 1978, las Fuerzas Armadas destituyeron a Juan Alberto Melgar Castro, poniendo en su lugar al general Policarpo Paz García.

Vea además: Generales en retiro retan a jefe de las FF.AA. a presentar pruebas sobre intenciones de dar un golpe de Estado