Este miércoles, autoridades hondureñas llevaron a cabo una operación en Puerto Cortés, en la costa caribeña, que resultó en la incautación de un cargamento de al menos 493 kilogramos de este potente opioide a bordo de una embarcación proveniente de Colombia.
Es la primera vez que se decomisa fentanilo en el país, un opioide sintético que ha generado una crisis de salud y seguridad en países como Estados Unidos y México debido a su desvío y uso ilegal.
Según el Ministerio Público y la Secretaría de Seguridad, los medicamentos incautados carecían de un permiso vigente y presentaban inconsistencias en cuanto a la cantidad reportada, la documentación de respaldo y las regulaciones sanitarias necesarias.
VEA: Incautan 50 mil dosis de fentanilo, la 'droga zombie', en Puerto Cortés
Esto sugiere que el fentanilo tenía la intención de ser utilizado con fines de comercio ilegal, aunque esa hipótesis aún se encuentra bajo investigación por las autoridades hondureñas.
El pasado 4 de agosto, la Agencia de la División Antinarcóticos de la Policía Nacional Civil (PNC) de El Salvador había incautado 499 ampollas de fentanilo en la frontera El Amatillo, que colinda a los departamentos de La Unión (El Salvador) y Valle (Honduras).
¿Qué es el fentanilo?
Las redes sociales están repletas de vídeos y fotografías que muestran a personas bajo los efectos del fentanilo, especialmente en las calles de las principales ciudades de Estados Unidos, donde unas 150 personas mueren diariamente a causa de esta droga, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, sigla en inglés).

El fentanilo es un opioide sintético que se considera 50 veces más potente que la heroína y 100 veces más que la morfina.
Aunque el fentanilo tiene un origen legítimo en el ámbito farmacéutico, donde se utiliza para tratar el dolor intenso causado por cirugías o como parte del tratamiento del cáncer, en los últimos años los traficantes de drogas han explotado sus efectos para comercializarlo ilegalmente.
Esta droga puede presentarse en forma líquida, polvo o pastillas y actúa atacando los receptores opioides en el cerebro humano que controlan el dolor y las emociones.
Entre los efectos del fentanilo, según el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos (NIH, sigla en inglés), se incluyen la felicidad extrema, el adormecimiento, las náuseas, la confusión, la sedación, la depresión respiratoria, la pérdida de conocimiento, el coma e incluso la muerte.
Una sobredosis por fentanilo, que puede ocurrir con la ingesta de tan solo 2 miligramos, se caracteriza por pupilas extremadamente pequeñas, debilidad muscular, piel fría, aparición de manchas en la piel, respiración lenta y pérdida de conocimiento.
Fentanilo en Honduras
El 20 de julio de 2023, el Ministerio Público emitió por primera vez una alerta sobre la presencia y el consumo de fentanilo ilegal en el país, en el contexto de la creación de la Coalición Nacional en Contra del Uso Indebido de los Precursores y Sustancias Químicas utilizadas para la Elaboración de Drogas Sintéticas.
El sistema sanitario hondureño ha utilizado el fentanilo como analgésico en diversos tratamientos y hasta agosto de este año no se habían registrado casos de personas con problemas de adicción a este opioide sintético, según el Instituto Hondureño para la Prevención del Alcoholismo, Drogadicción y Farmacodependencia (Ihadfa).
LEA: Honduras es también la puerta de ingreso de fentanilo a otros países