El director de Seguridad y Justicia de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Nelson Castañeda, indicó que reducir el índice de 90% de impunidad es un reto para el fiscal general del Ministerio Público (MP), ante alarmante ola de inseguridad en Honduras.

"Hay una fiscalía de derechos humanos actualmente y ese un reto para el fiscal general, que su impunidad que excede el 90%, de cada diez casos solo uno logra una investigación y sentencia condenatoria", lamentó Castañeda.

Además agregó que "Hay 450 quejas bajo en el marco del estado de excepción, no hay efectividad en la investigación de derechos humanos", finalizó.

A más corrupción mayor impunidad

Los altos niveles de corrupción e impunidad continúan agotando los recursos disponibles para el país, así como erosionando la confianza en las instituciones encargadas de dar seguridad a la población hondureña. 

La impunidad del 90%, la evolución de bandas criminales y la persistencia de masacres indican que la violencia homicida sigue desafiando a las medidas gubernamentales.

Desde el año 2000 hasta la actualidad, Honduras ha enfrentado una escalada de violencia, con 39,346 muertes violentas entre 2000 y 2010, y 52,393 entre 2011 y 2020.

Muertes violentas de Honduras de 2022 al 2024

Según el informe mundial 2024 de Human Rigmts watch, Honduras es uno de los países más violentos del mundo, con 3.661 homicidios reportados por la policía en 2022, una tasa de 38 homicidios por cada 100.000 habitantes. 

Durante los primeros 11 meses de 2023 se documentaron 2,735 homicidios en todo el país, según datos proporcionados por la Secretaría de Seguridad.

Los análisis demuestran que el 87.15% (2,384) de los homicidios afectaron predominantemente a hombres durante los 11 meses, seguidos por un 12.72% (348) de mujeres y un 0.11% (3) para los cuales no se dispone de información precisa sobre el sexo.

Al cierre del año 2023, la suma de muertes violentas resalta la urgencia de abordar de manera integral este fenómeno que afecta la vida diaria de los hondureños.

En lo que va del 2024, 971 hondureños han perdido la vida de forma violenta de los cuales 879 son hombres, 90 son mujeres y dos personas sin identificar, según datos de la Secretaría de Seguridad.

Las armas de fuego persisten como el principal instrumento utilizado, alcanzando un preocupante 72.2%, seguido de arma blanca con 15.7%.

Los espacios públicos continúan siendo escenarios críticos en el territorio nacional, por los índices de violencia existentes

Estado de excepción sin resultados en Honduras

En su último informe, el Alto Comisionado para los Derechos Humanos detalló que la violencia persistente, incluida la violencia de género, los conflictos por la tierra y la impunidad, son algunos de los desafíos de derechos humanos más graves de Honduras.

La OACNUDH en Honduras expresó su preocupación por el uso recurrente del estado de excepción sin una política integral de seguridad pública basada en los derechos humanos.

El gobierno justificó el estado de excepción sobre la base de un aumento del crimen organizado.

Además, manifiesta que el estado de excepción en Honduras otorga a la policía nacional y a la policía militar poderes para implementar detenciones y allanamientos sin órdenes judiciales.